Ranking: estas son las CCAA con más viviendas okupadas

En 2024, se registraron 16.426 delitos de usurpación y allanamiento de morada en toda España, lo que supone un incremento interanual del 7,4%

Fachada de la Casa Orsola en Cataluña, una de las CCAA con más viviendas okupadas / Lorena Sopêna - EP
Fachada de la Casa Orsola en Cataluña, una de las CCAA con más viviendas okupadas / Lorena Sopêna - EP

Las okupaciones de viviendas vuelven a crecer en España, según confirman los últimos datos del Ministerio del Interior. En 2024, se registraron 16.426 delitos de usurpación y allanamiento de morada en todo el país, lo que supone un incremento interanual del 7,4% respecto a los 15.289 casos de 2023. 

Esta cifra representa la tercera más alta de la serie histórica iniciada en 2010 y marca el regreso a una tendencia al alza tras dos años consecutivos de descensos.

Cataluña lidera el ranking de okupaciones

La comunidad autónoma con mayor número de okupaciones sigue siendo Cataluña, que en 2024 registró 7.009 casos, lo que equivale al 42,6% del total nacional. Esto significa que más de 42 de cada 100 delitos de usurpación y allanamiento de morada en España ocurrieron en esta región. A mucha distancia le siguen Andalucía (2.207), Comunidad Valenciana (1.767) y Madrid (1.451).

El exterior de una vivienda española / UNSPLASH
El exterior de una vivienda española / UNSPLASH

Otras comunidades también con cifras significativas fueron Canarias (663), Castilla-La Mancha (538) y Baleares (514), mientras que en el extremo opuesto, las regiones con menos casos fueron Navarra (96), La Rioja (65), Ceuta (14) y Melilla (11).

Barcelona, la provincia con más casos

Por provincias, Barcelona encabeza ampliamente el ranking nacional con 5.077 casos, lo que representa el 30,9% del total de España y un aumento del 10% respecto a 2023. Otras provincias con altos niveles de okupación son Madrid (1.451), Girona (940), Valencia (876), Tarragona (785) y Alicante (687). 

En cambio, las provincias con menos incidencia fueron Álava, Ceuta, Palencia, Zamora, Melilla, Teruel y Soria, con menos de 20 casos cada una.

Récord de investigados y detenidos

A pesar de que el número total de okupaciones sigue por debajo del máximo registrado en 2021, el Ministerio del Interior destaca que en 2024 se alcanzó un récord en el número de investigados y detenidos por estos delitos. Durante el año pasado, se contabilizaron 11.133 detenciones, un 17,7% más que en 2023. De nuevo, Cataluña lideró con 8.039 investigados y detenidos, lo que equivale al 72,2% del total nacional.

Por provincias, Barcelona también encabeza la lista con 5.686 investigados y detenidos, seguida de Girona (1.131), Tarragona (936) y Madrid (847).

Aumento de demandas judiciales

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) informó de un incremento del 55% en los procedimientos judiciales por okupación en 2024. 

En los primeros nueve meses del año se ingresaron 1.782 casos, de los cuales 580 correspondieron al tercer trimestre. Cataluña fue la comunidad autónoma con más demandas, con el 21,2% del total en ese período, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana.

La inquiokupación, un fenómeno creciente

Los expertos advierten que estas cifras oficiales no reflejan todos los casos de okupación, ya que no incluyen aquellos que se resuelven de manera extrajudicial. Además, señalan el auge de la “inquiokupación”, que se refiere a inquilinos que dejan de pagar la renta de manera premeditada y que no entran en las estadísticas oficiales.

Dos policías hablan con un okupa / EP - CNP
Dos policías hablan con un okupa / EP - CNP

El plazo medio para conseguir una sentencia de desahucio ha alcanzado un máximo histórico de casi 24 meses, lo que ha llevado a muchos propietarios a optar por vías alternativas, como el pago a los okupas o la contratación de empresas especializadas en desalojos.