Rafael Vallbona, promotor del festival de poesía de Premià de Dalt: "Reivindica un paraíso perdido"

El certamen Poetes sota la lluna celebra este viernes, 29 de agosto, su décima edición en una masía centenaria del Maresme, y lo hace apostando por las poetisas de hoy y de siempre y ofreciendo entradas gratuitas a todos los 'lletraferits'

Rafael Vallbona se dirige al público durante la fiesta del Hanami 2024 / QUADERNS DE LA FONT DEL CARGOL
Rafael Vallbona se dirige al público durante la fiesta del Hanami 2024 / QUADERNS DE LA FONT DEL CARGOL

"Recítame versos en latín tardío o no seré tu prisionera. Descuelga sobre mí la cabellera de un viento húmedo... No pienso soñar". Así empieza el poema Mediterrània de Teresa d'Arenys, una poetisa tan profunda como desconocida por el gran público a la que se rinde homenaje en la presente edición de Poetes sota la lluna, el festival poético que se celebra cada año, desde hace una década, bajo la era de una masia centenaria de Premià de Dalt (Barcelona).

A cielo abierto, en esta idílica masía catalana que vio nacer, crecer, crear, envejecer y morir al poeta Valerià Pujol, sí está permitido soñar. Es el sueño de una noche de verano. Un sueño que el escritor, organizador del festival y anfitrión de la velada Rafael Vallbona ha convertido en clásico. Hablamos con él antes de la décima edición, que tiene lugar este viernes, 29 de agosto, a las 21:30 horas en Can Vallerià (passeig Coromina, 32)

--En 2025, casi todo es efímero, pero el festival Poetes sota la lluna celebra su décima edición en una masía centenaria…

--La poesía va a contracorriente de los tiempos actuales. El arte en general, porque no da respuestas, plantea preguntas. Poemes sota la lluna va a contracorriente, y el colectivo que organizamos el evento, también. Y la masía, que tiene 104 años y siempre ha pertenecido a la misma familia, donde estuvo escondida la multicopista clandestina de Comisiones Obreras, donde en 1902 se fundó la cooperativa La Fraternitat Obrera, que continúa existiendo, milagrosamente. Y la verdad es que nos sentimos muy cómodos. Y los poetas y el público, también.

La masia Can Vallerià
La masía Can Vallerià

--"Y así seguimos adelante, barcos contra la corriente, arrastrados sin cesar hacia el pasado", escribió Scott Fitzgerald en la última frase de 'El gran Gatsby'. ¿Vuestro certamen es un poco así? ¿Recupera un paraíso perdido?

--Reivindica un paraíso perdido. El paraíso de esas extrañas luces que nos aporta la cultura, sin que se lo hayamos pedido. Es cierto que se venden muy pocos libros de poesía, pero, probablemente, sea porque la poesía es un género más para ser escuchado que para ser leído, hoy en día. Pasa un poco como con el teatro, que es un género preparado para ser dicho desde un escenario.

Ester Formosa durante una actuación en el festival Poetes sota la lluna / CARLOS SÁNCHEZ
Ester Formosa durante una actuación en el festival Poetes sota la lluna / CARLOS SÁNCHEZ

--Los recitales de su pequeño festival de poesía siempre llenan…

--La gente viene a estos festivales que programamos en verano, otoño y primavera, debajo de un tilo centenario, por una cierta fidelidad. ‘He visto que en Can Vallerià hacen algo, no sé exactamente qué hacen, pero seguro que está bien’. Mucha gente me lo dice: 'Yo no leo nunca poesía, pero vengo a escuchar aquí a los poetas y me encanta'.

El público del festival a cielo abierto
El público del festival a cielo abierto

--El cartel está muy bien.

--Procuramos traer a gente muy buena. Este año, por ejemplo, viene Jaume Creus, que es un sénior de primerísimo nivel. Viene Montse Assens, que es una poeta local que ya estuvo en la primera edición. Son muy buenos poetas, y esto genera un feedback que hace que el hecho de que te interese la poesía o no sea secundario. Todos los que estamos en el festival somos felices durante un rato. También te digo, con la poesía, la diferencia entre ser una cosa excelsa y ser una lata es finísima. Por eso procuramos no alargarnos más de una hora y media.

--Se refieren a vuestro festival como “el tesoro poético del Maresme”...

--El Maresme es una tierra que tiene unas características especiales. Ahora se emplea mucho la frase ‘Maresme lliure i tropical’, que pertenece a una canción de un grupo que no tuvo mucha fama. Pero es un territorio al que se le da bien la cultura literaria. No solo porque tiene un pasado de grandes nombres, como Espriu, Ferran de Pol, Teresa d’Arenys y Valerià Pujol, también por la cercanía y la lejanía con Barcelona. Al final, es un entorno rural, con un cierto aire bohemio, y esto hace que se viva bien. Josep Cuní, que es de Tiana, siempre dice que es la California catalana. Bueno, no sé, yo he estado en California y creo que se está mejor en el Maresme, aunque no tengamos Hollywood. Todo esto, junto a un clima atemperado, es muy bueno para la cultura y se hacen cosas muy potentes en el ámbito literario. El Festival Poesia i +, de Caldes d’Estrac, es el más importante de Cataluña. Nosotros somos más pequeños, pero todos los poetas y músicos que participan en Poetes sota la lluna cobran su sueldo, solo faltaría.

--Para el que todavía no lo conozca, ¿cómo definiría el festival en un verso?

–Poetes sota la lluna es un soplo de libertad que tiene nombre de astro y piel de tierra. ¡Joder, qué bien que me ha quedado! Parezco un poeta… Este año toca cuarto creciente, pero el primer año lo hicimos con luna llena. Es esto: con una mano en la luna, pero los pies en la tierra, en esta tierra. Como dice la canción de Woody Guthrie: ‘This land is your land’. Es un festival que se celebra bajo la era de la masía y es una noche muy feliz para todos, también para los organizadores, aunque vayamos de culo.

--La presente edición del festival arranca con las voces de Montse Assens y Jaume Creus. ¿Qué recitarán?

--Jaume Creus, que es un poeta de la generación de los setenta y fue muy amigo, y editor, de Valerià Pujol, recitará poemas de su último libro, Àrea de descans, que lo hemos editado nosotros en Els Quaderns de la Font del Cargol. La editorial la fundaron Valerià Pujol y un grupo de jovenzuelos que queríamos ser escritores a principios de los ochenta. Tuvo continuidad hasta el año 85, después paramos y la recuperamos en 2015. Por su parte, Montse Assens ha ganado recientemente el Premio Martí i Pol de poesía, es de Premià de Dalt, nos conocemos desde que íbamos al instituto, es lo que tiene vivir en un pueblo (para bien y para mal), y también ganó el Premio Marià Manent de poesía. Su participación tiene un carácter simbólico porque fue la primera poeta que recitó en la primera edición de Poetes sota la lluna en 2015. 

--¿Cómo recibió Premià de Dalt aquella primera edición?

--Aquella vez vinieron 70 personas de público y pensamos que íbamos a morir de éxito. Ahora vienen 270 personas. Si vienen más, la cosa se complica, pero intentamos acoger a todo el mundo y tener sillas para todos. Son poetas con su propia voz, a palo seco.

--Verso a verso, pasaremos al recital de 'Onada', el segundo poemario de Teresa d'Arenys (Arenys de Mar, 1952-2024), que Quaderns de la Font del Cargol ya editó en 1980 y ahora vuelve a publicar, al que Teresa Meca pondrá voz. ¿Sus versos siguen vigentes en la actualidad?

--Teresa d’Arenys siempre ha sido una poetisa que ha estado muy de actualidad. No publicó mucho, diez u once libros, porque dudaba mucho y era muy perfeccionista. Es una poeta extraordinaria. Falleció hace un año y medio. Ella y Valerià Pujol son los mejores escritores contemporáneos que ha dado la comarca. Ambos son de 1952, se conocieron en el instituto de Mataró y luego coincidieron en la Facultad de Filología de Barcelona. Desde entonces, mantuvieron el contacto y el hilo cultural. A raíz de la muerte de Teresa, sugerimos a su albacea, Oriol Izquierdo, reeditar Onada, su segundo libro después de Aor. Es un libro que no quiso hacer. 

La portada de 'Onada', el poemario de Teresa d'Arenys / QUADERNS DE LA FONT DEL CARGOL
La portada de 'Onada', el poemario de Teresa d'Arenys / QUADERNS DE LA FONT DEL CARGOL

--¿Y cómo lo hizo?

--Teresa iba escribiendo poemas y los enviaba a sus amigos. Estos amigos recopilaron sus poemas en el 76, los presentaron al Premio Amadeu Oller, el premio de inéditos por antonomasia de la poesía catalana, y lo ganó. Ella vivía medio recluida del mundo, no quería saber nada, pero Valerià le escribió una carta que reproducimos en esta edición del libro y la convenció para que nos cediera unos poemas.

--¿De qué hablan estos poemas?

--De despedida y de duelo, pero no de estos duelos de novelas pelmazas de hoy en día, no, de despedida de un amigo que salió al mar el Día de Reyes de 1979 y nunca más se ha sabido de él. Es una colección de poemas que no hablan desde el dolor, sino desde la despedida. Lo hemos reeditado con un texto precioso de Oriol Izquierdo, con las cartas que se cruzaron con Valerià y el dibujo de Joan Roca que ilustró la edición original. Ha quedado muy chulo. Presentaremos el libro y Teresa Meca leerá algunos de sus poemas.

--Como cierre, el festival estrenará el espectáculo poético musical ‘Un somni d'estiu’, con la voz de la actriz Àngels Bassas, que interpretará una selección de versos de poetisas de hoy y de siempre, junto a los músicos Toni Oró, Ferran Martínez y Rafel Sala. ¿Cuán necesario es este homenaje a las poetisas de hoy y de siempre?

--No es un homenaje, es una reivindicación de un colectivo de voces, desde finales del XIX hasta hoy, que requieren su presencia propia, viva, actual y actualizada. Los músicos han buscado piezas y han hecho arreglos, que no necesariamente tienen que ver con los siglos XIX, XX y XXI. Hay desde bandas sonoras de Fellini hasta valses, con la impactante voz de Àngels Bassas, que recitará una selección de poemas que va desde Jane Austen hasta Àngels Gregori, una poetisa valenciana nacida a mediados de los ochenta, pasando por Marta Pessarrodona y muchísimas otras autoras. Será un gran colofón de producción propia, que tiene su enjundia. 

--Haberlas tenido en el olvido hasta hace relativamente poco, no habla muy bien de nuestra sociedad…

--No, claro que no. Pero hablaría peor si no las reivindicáramos. Nosotros, sin entrar en criterios de igualdad, llevamos publicados 32 libros, que son de diez autores y nueve autoras. ¿Lo hemos medido? No, practicamos la igualdad sin buscarla. Aunque la lista de deberes es muy larga todavía. El Premi d’Honor de les Lletres Catalanes sólo lo han ganado dos mujeres. Òmnium Cultural se lo tendría que hacer mirar con urgencia.

--¿Cuál es la poetisa favorita del escritor Rafael Vallbona?

--Yo siempre reivindico la poesía de Sònia Hernández. Publicó un primer libro (La casa del mar, 2005) que fue consagrado por la revista inglesa Granta. En 2018, le publicamos un segundo libro (Del tot inacabat), que es una exquisitez, tres estrellas Michelin. Es una poeta de una inteligencia muy sugerente.

--¿El festival Poetes sota la lluna es una prueba más de que las cosas que merecen la pena en la vida no cuestan dinero?

--No cobramos entrada porque hay unas instituciones públicas que financian nuestros proyectos y nos dan el dinero que nos merecemos y necesitamos. En cuanto a lo de cobrar entrada, también influye la ética: yo vivo en la masía de Valerià Pujol, por eso no te puedo cobrar. Gracias al Ayuntamiento y al Institut de les Lletres Catalanes, y con un poco de filigrana, podemos tirarlo adelante.