¿Adiós a las centrales nucleares? Endesa apuesta por revisar el plan de cierre y alargar su vida

El consejero delegado de la compañía eléctrica, José Bogas, señala que las plantas nucleares "son muy seguras y están en perfecto estado para extender su vida hasta los 60 años"

El consejero delegado de Endesa, José Bogas / Eduardo Parra - EP
El consejero delegado de Endesa, José Bogas / Eduardo Parra - EP

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha instado este martes a una “revisión prudente” del plan de cierre de las centrales nucleares en España, en el marco de la junta general de accionistas de la compañía. El directivo ha defendido que prolongar la vida útil de estas instalaciones supondría “reforzar la seguridad del suministro eléctrico” y evitaría un alza en los precios de la electricidad.

Bogas ha argumentado que la energía nuclear, responsable actualmente del 20% de la demanda energética nacional, es una tecnología “no emisora, segura y competitiva”, cuya renuncia podría ser contraproducente en el contexto energético actual. Según el CEO, las centrales españolas están “en perfecto estado” para operar hasta los 60 años, y ha citado como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde algunas plantas alcanzan ya los 80 años de funcionamiento.

Subiría el precio de la electricidad

“La desaparición de la energía nuclear incrementaría notablemente el precio de la electricidad, afectando la competitividad y aumentando las emisiones de CO2”, ha advertido Bogas. De concretarse el cierre, los ciclos combinados de gas tendrían que asumir el déficit de generación, una opción que considera más cara y dependiente de mercados internacionales inestables.

Central nuclear de Almaraz / CSN - EUROPA PRESS
Central nuclear de Almaraz / CSN - EUROPA PRESS

Bogas ha puesto especial énfasis en el impacto que esta decisión tendría en Cataluña, comunidad en la que el 60% de la generación eléctrica procede de centrales nucleares. “Alemania es un ejemplo claro de lo que ocurre cuando se prescinde de la energía nuclear: se encarece la electricidad y se reduce la producción libre de emisiones”, ha apuntado.

Propuesta de ampliar la capacidad nuclear

El directivo ha recordado también que 24 países, incluidos 15 europeos, han respaldado la propuesta de la Agencia Internacional de la Energía de duplicar la capacidad nuclear mundial de aquí a 2050. “Algunos países incluso han revertido sus planes de cierre y han lanzado nuevos proyectos de construcción”, ha añadido.

En su intervención, Bogas ha denunciado además la elevada carga fiscal que soporta actualmente esta tecnología, señalando que las nucleares pagan más de 16 euros por megavatio hora en impuestos, a lo que se suma la tasa Enresa, incrementada hasta los 10,7 euros/MWh desde 2019.

Un plan estratégico récord de 9.600 millones de euros

Durante la junta, Endesa también presentó la actualización de su plan estratégico 2025-2027, que contempla una inversión récord de 9.600 millones de euros, un 8% más que el plan anterior. De esta cifra, el 80% se destinará a redes de distribución (4.000 millones) y generación renovable (3.700 millones). También se contemplan 900 millones para el negocio de comercialización y servicios de valor añadido.

El objetivo de la compañía es alcanzar los 7,1 millones de clientes en el mercado libre eléctrico para 2027.

KPMG, dividendos y recompra de acciones

La junta aprobó además la reelección de KPMG como auditor legal de las cuentas hasta 2028. También se dio luz verde a la reducción del capital social de Endesa en un 9,87% mediante la amortización de acciones propias, adquiridas en el marco del programa de recompra aprobado en marzo, por un máximo de 2.000 millones de euros.

En cuanto a la retribución al accionista, Endesa distribuirá un dividendo complementario de 0,8177 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2024, que se sumará a los 0,5 euros ya abonados en enero. El pago se hará efectivo el próximo 1 de julio.