Cuidado con el ‘formato ahorro’, el truco de los supermercados para subir los precios (y no sabías)

Un reciente estudio revela que esta estrategia puede ser un engaño que termina por costar más caro: esto es todo lo que debes saber para no perderte nada

Un supermercado con varios productos en formato ahorro durante la cuesta de enero / EP
Un supermercado con varios productos en formato ahorro durante la cuesta de enero / EP

En plena cuesta de enero, cuando los hogares ajustan sus presupuestos tras las fiestas navideñas, muchos consumidores buscan aliviar el impacto económico apostando por formatos “ahorro”, “XXL” o “familiar” en el supermercado. 

Sin embargo, un reciente estudio de FITstore revela que esta estrategia puede ser un engaño que termina por costar más caro. Te contamos todo lo que debes saber para no perderte nada y estar al tanto de todas las novedades. 

Esta es la técnica de los supermercados para subir los precios

Según el análisis, algunos productos vendidos bajo el rótulo de “formato ahorro” llegan a costar hasta un 18,6% más por kilo o litro en comparación con sus versiones más pequeñas. 

El lado oscuro del descuento   FITSTORE.ES
El lado oscuro del descuento / FITSTORE.ES

Este fenómeno no es aislado, ya que se ha detectado en productos de marcas populares de galletas, batidos y café en grandes superficies en toda España. 

¿Por qué se usan envases llamativos?

El estudio explica que esta aparente contradicción responde a estrategias comerciales que explotan la percepción del consumidor. “Cuando vemos etiquetas como ‘familiar’ o ‘XXL’, asumimos que son opciones más económicas sin detenernos a analizar el precio real por kilo o litro”, afirma Luis Cañada, fundador de FITstore.

Los envases de estos productos están diseñados para captar la atención del comprador con mensajes destacados y colores llamativos que rompen con el diseño habitual. Esto refuerza la creencia de que se trata de una oferta ventajosa, cuando, en realidad, el precio por unidad de medida puede ser considerablemente más alto.

La táctica del marketing, en cifras

Un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) respalda esta problemática, revelando que en algunos casos el precio del formato “ahorro” puede ser hasta un 82% más elevado que su versión estándar. Esto se observa en productos básicos como lácteos, detergentes y otros artículos de alimentación.

Además, estos productos suelen estar ubicados en zonas estratégicas de los supermercados, como al inicio de los pasillos o en puntos de mayor visibilidad, lo que potencia su atractivo y fomenta las compras impulsivas.

¿Cómo impacta en la economía familiar?

Esta estrategia comercial resulta especialmente perjudicial en enero, cuando las familias buscan alternativas para reducir el gasto semanal. Muchos caen en la trampa de estos formatos bajo la falsa promesa de ahorrar, pero terminan pagando más y acumulando productos que quizás no necesitan.

“La clave para evitar caer en este truco está en revisar el precio por kilo o litro antes de comprar. Esta información suele estar indicada en el lineal, aunque con frecuencia pasa desapercibida por su tamaño o ubicación poco visible”, recomienda Cañada.

¿Cómo se puede proteger el consumidor?

Ante este escenario, el consejo de los expertos es simple: ser un comprador informado. Comparar precios, leer con atención las etiquetas y cuestionar los mensajes llamativos en los envases son prácticas esenciales para no caer en las trampas del marketing.

La trampa del  precio ahorro    FITSTORE.ES
La trampa del "precio ahorro" / FITSTORE.ES

“Los formatos ‘ahorro’ deberían ser aliados del consumidor, pero en muchos casos son herramientas de marketing diseñadas para incrementar las ventas a costa del cliente desinformado”, concluye Cañada.