Ni peras ni melocotones: estas son las frutas de temporada que puedes consumir en febrero
Apostar por este tipo de alimentos, recuerdan los expertos, es una inversión en salud y además es más sostenible

A pesar de que el interés por la salud y el cuidado de la alimentación crece, los datos muestran que el consumo de fruta en España ha caído de forma dramática en 10 años: cada ciudadano ingiere 78,6 kilos de frutas en un año, lo que supone un 24,8% menos que hace una década.
Así se desprende de un informe de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que analizaba los datos de 2023.
Fruta de temporada
Con todo, los expertos recuerdan una y otra vez los beneficios de comer fruta, especialmente de temporada. Y es que hacerlo tiene repercusiones positivas tanto para la salud (se cultivan en su momento óptimo, lo que significa que tienen más nutrientes, vitaminas y minerales) como para el medio ambiente y el bolsillo (suelen ser más baratas, ya que hay mayor oferta).

Según enumera Bankinter, en febrero algunas de las frutas de temporada son las siguientes: aguacates, cerezas, ciruelas, coco, frambuesas, fresón, kiwi, lima, limón, lichi, mandarina, mango, manzana, maracuyá, melón, naranja, papaya, piña, plátano, pomelo y uvas.
Propiedades
Tal y como recuerdan desde Yuka, el kiwi es el campeón de la vitamina C: 2 kiwis cubren el 100% de las necesidades diarias de vitamina C de un adulto.
Además, tomar mandarinas contribuye al fortalecimiento de las defensas inmunitarias y facilita la absorción del hierro; mientras que las fibras del pomelo, las pectinas, tienen un efecto beneficioso para el intestino.
Frescos y de temporada
Según la sexta edición del Observatorio de Productos Frescos de Aldi en España, más de la mitad de los hogares españoles prefiere comprar productos frescos de temporada (56%) y a granel o con menos plástico en los envases (51%).

Además, un 47% de los consumidores prioriza los frescos de proximidad y un 24% opta por adquirir productos procedentes de cultivos sostenibles y/o ecológicos.En la misma línea, el 64% de los hogares españoles dan mucha o bastante importancia a que los envoltorios sean sostenibles. Esta preferencia se acentúa entre los compradores que compran con mayor frecuencia.
El problema del transporte
Por su parte, Greenpeace recuerda en su web que las frutas o verduras de fuera de temporada e importadas suelen ser transportadas en avión o en barco (productos congelados o latas de conserva) y luego en camión, en condiciones que permitan su conservación. Estos tres medios de transporte son muy contaminantes para el planeta. Además, para evitar que las frutas maduren demasiado rápido durante el transporte o se estropeen, se recubren con productos químicos que permiten su conservación.
A esto hay que sumarle el uso de plaguicidas en la agricultura industrial, productos que destruyen la biodiversidad, contaminan el agua y suelen estar (sobre)envasados para protegerlos durante el transporte. Los productos fuera de temporada, aunque se produzcan en España, suelen proceder de cultivos industriales que usan plaguicidas y calefacción para garantizar las producciones.