De Madrid a Nebraska: la empresa familiar que triunfa con sus vinos lejos de España
La marca A Pachas, creada a medias por un hijo y su padre, forma parte de la DO Vinos de Madrid y vende sus botellas en lugares remotos

Madrid es la única capital europea cuyos vinos cuentan con una Denominación de Origen propia. No obstante, se trata de una zona vitivinícola todavía por descubrir, a pesar de los esfuerzos de la DO Vinos de Madrid, y sus caldos son desconocidos por la mayoría de los bebedores nacionales.
Para romper estas barreras, la empresa A Pachas selecciona los mejores viñedos de la zona de Arganda del Rey, allí donde se cruzan los caminos del Henares, el Tajuña, el Jarama y el Tajo, y envía vinos de calidad a lugares remotos. Entrevistamos a Juan Llopart, director de exportación de A Pachas, la marca que lidera su hijo Luis.
--¿Cómo nació A Pachas?
--Empezamos modestamente. Fue en 2020. Yo trabajaba en el departamento de exportación de una gran bodega de Rioja, pero una mañana me llamó mi hijo y no pude decirle que no.
--¿Qué fue lo primero que hicieron su hijo y usted?
--Registramos la marca, pero nos costó. En el registro nos decían que era una expresión popular. ‘¿Está libre o no?’, preguntamos. ‘Sí, pero es tan popular que es como si registras Madrid o Barcelona’, nos dijeron. Lo peleamos, ganamos y nos pusimos a trabajar.

--¿Hay buena uva en Madrid para hacer vino?
--Nosotros estamos en Arganda del Rey. En esta zona hay viñedos, de aproximadamente 60 años, con distintos parajes. Los situados en el páramo tienen condiciones propicias para el cultivo del Tempranillo con el que hacemos los tintos: joven, crianza y reserva, que pasa 18 meses en barricas de roble americano.

--Y luego tenéis el Malvar…
--Apostamos por esta uva típica de Madrid que hace unos años estaba prácticamente perdida. No es una uva extremadamente aromática, pero tiene una acidez moderada y un alto contenido en azúcares. Cuando empezamos, quedaban 12 hectáreas en todo el mundo, y todas estaban en la Comunidad de Madrid. Las pocas parcelas eran propiedad de unos agricultores muy mayores. Ahora el Malvar sigue siendo una uva minoritaria, pero es la bandera del blanco de Madrid.
--¿Cuántas bodegas y marcas están acogidas a la DO Madrid?
--45 bodegas y alrededor de 200 marcas.
--¿Y cómo puede ser que de las 45 bodegas y las 200 marcas que tiene la DO Madrid sólo una haya expuesto en la feria Barcelona Wine Week 2025?
--Las bodegas de Madrid son pequeñas, de ahí que no puedan venir. Nosotros somos una bodega mediana y hemos apostado desde el primer día por esta feria, y eso que es una feria muy cara para lo que te dan. Es muy internacional, pero una mesita y siete metros cuadrados valen 4.000 euros. Es una locura. Por eso hemos buscado aliados. El año pasado vinimos a medias con el Consejo Regulador, y este año se han apuntado tres bodegas más, aunque no aparezcan en el cartel.
--La DO de Madrid es joven y pequeña, ¿no?
--En Rioja hay casi 70.000 hectáreas de viñedos, mientras que en Madrid no llegamos a las 9.000.

--He visto que tenéis la página web en inglés…
--Vendemos el 92% de nuestras botellas fuera de España.
--¿Qué países son vuestros principales compradores?
--Los países escandinavos (Dinamarca y Suecia), EE.UU., Alemania, Suiza y Canadá. También está subiendo como una moto el duty free del aeropuerto de Madrid y el otro día vinieron a vernos del aeropuerto de Barcelona.
--¿En España no se pueden encontrar vuestros vinos, más allá del duty free?
--Vendemos en Canarias y Baleares, pero no tenemos distribuidores en España. España es nuestro séptimo mercado.
--Vamos, que no es fácil conseguir vuestros vinos en la península…
--Lo vendemos casi todo fuera. Vendemos en sitios raros. La mujer de Trump es de Eslovenia, ¿no? Pues vendemos en Eslovenia, en Filipinas, en Massachusetts (Boston), en New Jersey y en Illinois. Vamos a los mercados donde no va nadie.

--¿Cuál es el sitio más raro donde se beben los vinos de A Pachas?
--Vendemos hasta en Nebraska. Tuve que buscarlo en Google Maps cuando firmamos. Es una zona poco poblada. A ver si voy algún día. Es más fácil entrar por estos mercados. En menos de tres años representamos el 5% del total del vino de la DO de Madrid que se vende fuera de España.
--A Pachas lo está haciendo bien…
--Elaboramos 50.000 botellas al año y seguimos creciendo. Con los vinos jóvenes podemos crecer, pero también con los de edición limitada de crianza y reserva. Sky is the limit!
--Y al resto de la DO de Vinos de Madrid le falta visibilidad internacional…
--Tenemos un problema. En la DO no lo estamos haciendo. Hay que ir más a las ferias. Se trata de dar a conocer una DO que no es todo lo conocida que debería. Y nos ayudaría a todos. Somos el único vino de la DO Madrid presente en Filipinas, por ejemplo.
--¿Cuál es vuestra botella más vendida?
--El crianza. Tenemos vinos jóvenes de 2023-2024, el crianza de 2021 y un reserva de 2020.
--¿En qué horquilla de precios se mueven?
--Entre 13 y 14 euros.
--Y vais a sacar una nueva gama, ¿no?
--Ahora sacamos unos nuevos de la Sierra de Gredos donde prima más la Garnacha, que es la uva local blanca. Son vinos más minerales.
--Por llevar tan poco tiempo, no os va nada mal…
--Estamos felices.
--¿Cómo es trabajar codo con codo con su hijo?
--Combinamos experiencia y juventud. Entre los dos hablamos seis idiomas. Hay roces, claro que hay roces. ¡Cómo no los va a haber con la confianza que nos tenemos! Pero tenemos recorrido y camino por hacer.