Rebajas: en qué casos los consumidores tienen derecho a cambios o devoluciones de los productos

Los derechos de los consumidores varían ligeramente en el caso de las compras online, donde se establecen otros plazos de devolución

Un expositor de diferentes artículos con un cartel anunciando su descuento de rebajas, en El Corte Inglés
Un expositor de diferentes artículos con un cartel anunciando su descuento de rebajas, en El Corte Inglés

Con la llegada del verano, los escaparates se llenan de carteles rojos y descuentos marcando el comienzo de las rebajas. Esta temporada sigue siendo uno de los momentos más esperados por los consumidores, que aprovechan para renovar su armario, comprar productos pendientes o darse algún capricho a mejor precio.

A pesar del auge de las compras online y de las promociones constantes durante el año, las rebajas tradicionales siguen generando una fuerte expectación. Grandes marcas, comercios locales y plataformas digitales ajustan sus precios para atraer a su público. Pero, ¿a qué tienen derecho los consumidores?

Derecho a devolver un producto

Con carácter general, el consumidor no tiene derecho a devolver un producto y que le sea reintegrado su importe, salvo que esté defectuoso. En este caso, el consumidor podrá devolver el producto sin dar ninguna explicación y sin que la empresa pueda oponerse. De no ser así, son las tiendas las que deciden si ofrecer el derecho de desistimiento previamente. 

Un escaparate de una tienda, durante el comienzo de las rebajas de verano 2024 / JESÚS HELLÍN - EP
Un escaparate de una tienda, durante el comienzo de las rebajas de verano 2024 / JESÚS HELLÍN - EP

Sin embargo, no ocurre lo mismo con las ventas online. En este caso, los usuarios sí tienen ese derecho de desistimiento. Es decir, todas las compras por internet pueden devolverse, mientras que solo pueden devolverse las compras en tiendas físicas cuando estas así lo hayan explicitado. En todo caso, no se puede cobrar penalizaciones al cliente.

Reembolso del importe

Además, en caso de tener derecho al devolver un producto, la empresa tampoco está obligada con carácter general a devolver el dinero.

Salvo que se haya comprometido previa y explícitamente a reembolsar el importe, la empresa puede optar por tres opciones: devolver el dinero, cambiar el producto por otro similar u ofrecer un vale para gastar en la tienda.

Periodo de devolución de 30 días naturales

Lo habitual es dejar un periodo de devolución entre 15 y 30 días naturales en tiendas físicas pero, lo cierto es que cada vez más internautas apuestan por las compras online. En el terreno digital, este plazo se suele reducir a los 14 días desde la fecha de compra. 

En cualquier caso, el plazo de devolución que establezca la empresa no puede ser inferior a 14 días.

Dos mujeres observan una tienda en rebajas / FREEPIK
Dos mujeres observan una tienda en rebajas / FREEPIK

Revisar la factura de la compra

Tanto si la compra es online o en una tienda física, resulta esencial revisar siempre el ticket de compra. En él, el consumidor encontrará los plazos establecidos para la devolución de artículos. 

Según algunas organizaciones de consumidores, hay una serie de categorías de productos que en el comercio online no se pueden devolver. Por ejemplo, videojuegos, software, vídeo y música. Una lista a la que hay que añadir los artículos personalizados, los alimentos y otro tipo de productos que caduquen rápido.