Rosana Álvarez, psicóloga de mascotas, sobre la verbena de San Juan: "Hay que prevenir"

La experta recomienda crear un lugar seguro en el interior de la casa para que los perros y gatos puedan estar en un ambiente tranquilo y sobrellevar mejor los ruidos de los petardos y fuegos artificiales

Mascotas / PEXELS
Mascotas / PEXELS

La noche de San Juan es una de las más esperadas por las personas pero una de las más temidas por las mascotas.  Entre el 25% y el 50% de los perros y gatos de España sufren durante esta noche, ya que su audición es mucho más aguda que la de los humanos y esto les hace más vulnerables a los estímulos auditivos intensos e impredecibles como son los petardos y fuegos artificiales. 

Como consecuencia, experimentan miedo relacionado con el ruido de la pirotecnia que desafía su bienestar físico y emocional. Así lo indica la etóloga Rosana Álvarez Bueno, quien recomienda reconocer los signos de estrés y ansiedad de las mascotas para intervenir a tiempo y evitar que se convierta en un ataque de pánico o en una fobia duradera.

Prestar atención a las señales

"Debemos estar atentos a signos conductuales como inquietud constante, un comportamiento incontrolable, movimientos frenéticos o intentos de escape, o fisiológicos como temblores, salivación exagerada, taquicardia, o pupilas dilatadas. También las vocalizaciones excesivas (ladridos o maullidos) nos pueden indicar que nuestro perro o gato está sufriendo", señala la experta.

Un perro como mascota / PIXABAY
Un perro como mascota / PIXABAY

Para poder cuidar y proteger a las mascotas durante la noche de San Juan, Álvarez destaca la importancia de la prevención. Por ejemplo, creando un refugio seguro en casa y cerrar las ventanas y persianas para atenuar el ruido y la luz. Además, aconseja mantener una actitud tranquila para no ponerles más nerviosos. 

En qué casos hay que acudir al veterinario

"También es recomendable pasearlos antes del anochecer y luego ofrecerles distracciones como juguetes o música relajante. Si nada funciona, el siguiente paso sería visitar al veterinario para valorar la administración de suplemento calmantes o medicación específica que les ayude a sobrellevar esta noche", advierte. 

Un perro y un gato que se alimentan con comida producida por Mars / PEXELS
Un perro y un gato que se alimentan con comida producida por Mars / PEXELS

En los casos más graves, Álvarez explica que es posible que la mascota desarrolle fobia al ruido. "Si nos encontramos en esta situación, debemos intervenir con un plan de trabajo a medio-largo plazo, centrado en la modificación de conducta y el posible uso de medicación, antes de que el problema se vuelva más crónico o generalizado", concluye.

Recomendaciones para el verano 

Durante el verano, hay que prestar atención al calor, la alimentación, los mosquitos y garrapatas. Paz Belinchón, veterinaria en el departamento de indemnizaciones de Santévet, recomienda prevenir los efectos de las altas temperaturas en nuestras mascotas sacándolas a pasear cuando hace menos calor, temprano en la mañana o al caer la tarde, y evitar superficies muy calientes.

Con perro con su tutor / FREEPIK
Con perro con su tutor / FREEPIK

"En esta época del año es conveniente disponer siempre de agua fresca y pasear por la sombra, especialmente con razas como el Bulldog o el Bóxer, que son especialmente sensibles al calor", señala la veterinaria.  También insiste en prestar atención a parásitos como garrapatas, pulgas y mosquitos, que son más activos en verano. "Mantener al día los tratamientos antiparasitarios y revisar el cuerpo del animal después de cada paseo, especialmente en zonas como orejas y pliegues, para prevenir enfermedades como la leishmaniosis", concluye.