Manuel Vilas, escritor: "En el cerebro de Donald Trump está la obra de Kafka"

El autor aragonés presenta, junto a Espido Freire y Sergio del Molino, la nueva colección de Alianza Editorial para promover la lectura de los clásicos

El escritor Manuel Vilas sentado en una terraza / EDITORIAL DESTINO
El escritor Manuel Vilas sentado en una terraza / EDITORIAL DESTINO

Alianza Editorial quiere acercar y promover la lectura de autores clásicos, como Jane Austen, Franz Kafka o Joseph Roth, a través de su nueva colección Dos tardes con.

Para ello, ha contado con el conocimiento y la creatividad de los escritores Espido Freire, Sergio del Molino y Manuel Vilas, que firman tres ensayos breves sobre los autores de Orgullo y prejuicio, La metamorfosis y Fuga sin fin, entre otras obras maestras de la literatura.

El diccionario kafkiano de Manuel Vilas

Vilas ha creado un diccionario kafkiano para poder comprender el "abrumador" e "inabarcable" trabajo del célebre escritor praguense.

El libro 'Dos tardes con Franz Kafka', de Manuel Vilas / ALIANZA EDITORIAL
El libro 'Dos tardes con Franz Kafka', de Manuel Vilas / ALIANZA EDITORIAL

"Yo no soy un lector de Franz Kafka, yo soy su enamorado", ha confesado el escritor aragonés en la presentación de Dos tardes con Franz Kafka.

"En el cerebro de Trump está la obra de Kafka"

"La obra de Kafka sigue vigente. Antes decía a un periodista que en el cerebro de Putin está la obra de Kafka, en el cerebro de Donald Trump está la obra de Kafka, en el cerebro de la inteligencia artificial está la obra de Kafka. Todas las angustias que vivimos frente al Estado, frente a la burocracia, siguen alentando toda la obra de Kafka. Cuando un hombre o una mujer se sienten atoxicados por una burocracia, perseguidos por la ley o por el Estado, por la administración o por Hacienda, está Kafka detrás", explica Manuel Vilas.

Las recomendaciones del autor

"Con mucha probabilidad, yo no me habría convertido en escritor si no hubiera leído a Franz Kafka, o si la obra de Franz Kafka no existiese. Si intento borrar la obra de Kafka de mi alma, me quedo sin vocación literaria", se sincera Vilas.

"Mi primera recomendación es leer, como primer plato, las tres narraciones largas de Kafka: América, El proceso y El castillo, por este orden", aconseja el escritor, quien añade: "Y luego el diario, los cuentos, la carta al padre, los epistolarios, en fin, la obra completa. Kafka te manda amorosamente que te leas su obra completa. No te lo manda. Tú sientes esa necesidad, por una razón bien simple: cualquier frase de Kafka es un prodigio de la vida. Por eso acabas leyéndote no solo la obra completa, sino todo cuanto se ha escrito sobre él".

'Dos tardes con Jane Austen'

Por su parte, Espido Freire firma un ensayo acerca de Jane Austen, una escritora que ya ha estado presente en dos de sus libros. "Me hubiera sentido casi ofendida si dentro de la asignación de estos autores a mí no me hubieran escogido para Jane Austen. Llevo hablando de Jane Austen más de 20 años, de una forma o de otra", apunta la autora bromeando.

Precisamente, Freire explica que con este breve libro pretende llegar a "muchos lectores hombres", que no es el público habitual de la británica, y "desmitificar" la figura de Austen.

Las llamadas novelas de regencia

"Es conocida a nivel universal pero muy desconocida a nivel privado. Por lo tanto hay mucho margen para acercarse a su obra (...) Hay todo un mundo generado en torno a su vida, a su universo, las llamadas novelas de regencia que en muchos casos manifiestan cuál es el poder de atracción y de influencia que continúa teniendo esta autora, pero que también se apartan a veces, centrándose únicamente en aspectos puntuales como pueden ser las relaciones sentimentales, las relaciones amorosas. Y olvidan aspectos menos atractivos pero igualmente interesantes en la obra de Jane Austen. La ironía, por ejemplo, la sátira", ha recordado Freire.

El alcoholismo de Josep Roth

El autor de La España vacía, Sergio del Molino, se estrena en la nueva colección de Alianza Editorial con un retrato dedicado al alcoholismo de Joseph Roth.

Portada de 'Dos tardes con Joseph Roth', de Sergio del Molino / ALIANZA EDITORIAL
Portada de 'Dos tardes con Joseph Roth', de Sergio del Molino / ALIANZA EDITORIAL

"A Joseph Roth lo tengo por uno de mis mejores amigos literarios, una presencia íntima y constante que me ha aliviado noches oscuras", asegura Del Molino sobre el gran novelista austríaco de origen judío. "Así soy realmente: maligno, borracho, pero lúcido. Joseph Roth", escribió en la dedicatoria de un autorretrato que se hizo en París en noviembre de 1938, seis meses antes de su muerte.

La anécdota sobre el título de la colección

El título de esta colección, apunta Del Molino, es gracias a una anécdota con el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, quien, al manifestarle al exministro de Industria y Turismo Miguel Sebastián que "no entendía de economía", este le respondió que se lo explicaba "en dos tardes".

"Dijimos: '¡Qué guay sería que alguien te hiciera esto con Dostoyevski, que te dijera no te preocupes que yo te lo cuento en dos tardes!'. Y qué maravilla sería que fuera un lector pasional de Dostoyevski, o de Kafka, o de Jane Austen. Un escritor que pudiera pasar esas dos tardes contigo transmitiéndote esa pasión y dándote un puerto de entrada a la gran literatura", sentencia Sergio del Molino.