Así se preparan las cadenas de supermercados españolas para el próximo apagón

Los expertos de Serenae creen que "la próxima gran revolución del retail no llegará desde los lineales, sino desde los satélites"

Varias personas realizan la compra en un supermercado tras el apagón / EUROPA PRESS - ALEJANDRO MARTINEZ VELEZ
Varias personas realizan la compra en un supermercado tras el apagón / EUROPA PRESS - ALEJANDRO MARTINEZ VELEZ

El pasado 28 de abril, un inédito apagón eléctrico dejó sin suministro a millones de personas en toda la Península Ibérica. El ‘blackout’, del que todavía se desconocen las causas, paralizó la cotidianidad con una contundencia que alarmó a muchas personas: miles de coches dejaron de circular porque no había semáforos, las transacciones cesaron porque no había cajeros operativos ni internet, y los hogares se enfrentaron a la inminente descongelación de los alimentos en sus neveras.

Según datos de Red Eléctrica Española, el corte comenzó a las 12:33 horas, y para la madrugada del día siguiente el 99% de la demanda ya estaba abastecida. Uno de los sectores más afectados fue el de la gran distribución alimentaria.

Generadores eléctricos

Muchas cadenas lograron seguir operativas gracias a sus propios generadores eléctricos, lo que evitó el colapso total del suministro. Sin embargo, las caídas de conectividad dejaron inoperativos los sistemas de alarma, seguridad, cobro, inventario o trazabilidad, generando situaciones de tensión tanto para clientes como para trabajadores. Según datos de Statista, el sector del retail alimentario mueve más de 100.000 millones de euros al año en España, por lo que un corte de suministro puede provocar un verdadero boquete en las cuentas.

Así, el sector ha tomado buena nota de lo sucedido y está comenzando a implementar medidas para reforzarse. Según Serenae, empresa española especializada en soluciones de conectividad por satélite, varias grandes cadenas han comenzado a estudiar la integración de sistemas de conectividad por satélite como respaldo ante futuras contingencias.

 

Mantener la conexión

Sin necesidad de depender de redes terrestres, esta tecnología permite mantener la conexión incluso cuando fallan la fibra o los sistemas móviles tradicionales.

Un supermercado sin luz tras el apagón eléctrico
Un supermercado sin luz tras el apagón eléctrico

"Estamos trabajando con varias grandes cadenas del sector para diseñar un sistema de respaldo que garantice conectividad en situaciones críticas", explica Rodrigo Ladrón de Guevara, CEO de Serenae. "Hablamos de escenarios como un apagón eléctrico, global o local, pero también ciberataques, fallos en la fibra óptica o catástrofes naturales como una DANA".

Red de seguridad

La empresa recuerda que sin conexión no hay sistemas de pago, ni actualizaciones de stock, ni trazabilidad en tiempo real.

"El comercio necesita conexión para funcionar. Lo que proponemos es una red de seguridad por satélite que permita seguir operando cuando todo lo demás falla", añade el CEO de Serenae.

Una persona paga con su móvil
Una persona paga con su móvil

Un nuevo estándar en la resiliencia operativa

“En regiones como África y Latinoamérica, donde los cortes de suministro eléctrico son constantes, tienen claro que el satélite es su red de seguridad: la única que garantiza la continuidad de su operación”, valoran desde la compañía.

En Europa, el nuevo contexto de incertidumbre obliga a prepararse “para escenarios de disrupción cada vez más frecuentes". A juicio de Ladrón de Guevara, "aunque por ahora se trata de planes de contingencia y fases piloto, todo apunta a que la próxima gran revolución del retail no llegará desde los lineales, sino desde los satélites".