Piden al Gobierno que aclare las causas del apagón y que la factura eléctrica no se dispare

Pese a los precios bajos que ha registrado la luz en mayo, los consumidores tienen que lidiar con otros conceptos adicionales

Un bar de Barcelona, cerrado por el apagón eléctrico / LUIS MIGUEL AÑON
Un bar de Barcelona, cerrado por el apagón eléctrico / LUIS MIGUEL AÑON

El pasado 28 de abril, España vivió un apagón eléctrico del que todavía no se conocen las causas. Así, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exigirá al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que aclare los orígenes del apagón y que se "evite cargar al consumidor con una 'prima de riesgo' injustificada en sus tarifas eléctricas".

En un comunicado, la asociación indica que trasladará estas peticiones en la reunión que mantendrá este martes el Ministerio con las asociaciones de consumidores

Gastos extras

La organización considera que, un mes después de fallo eléctrico, se sigue "sin recibir respuestas satisfactorias por parte de las compañías eléctricas", después de que el incidente haya provocado "un pico sin precedentes en las reclamaciones de los consumidores, que están ejerciendo su derecho a ser compensados".

Personas se reúnen en un balcón durante el apagón en España / Lavandeira Jr - EFE
Personas se reúnen en un balcón durante el apagón en España / Lavandeira Jr - EFE

Sin embargo, lamenta que, "lejos de beneficiar al usuario, las consecuencias se traducen en un mayor coste en la factura eléctrica". Mayo ha registrado un precio de la electricidad en el mercado mayorista "de los más bajos de la historia, gracias a la alta aportación de energías renovables (eólica, hidráulica y solar)". Sin embargo, no se ha visto "reflejada esta bajada en la factura", que incluye "múltiples conceptos adicionales como peajes, cargos... y, especialmente este mes, unos servicios de ajuste que se han disparado".

Costes incrementados

De esta manera, destaca que el coste de estos servicios de ajuste se ha incrementado de "forma notable", alcanzando los 0,0355 euros/kWh, su "nivel más alto desde julio de 2021 y probablemente de la historia" y "será el consumidor quien pague la ineficiencia".

Varios comensales en un bar de Barcelona el día del apagón / LUIS MIGUEL AÑON
Varios comensales en un bar de Barcelona el día del apagón / LUIS MIGUEL AÑON

Por ello, la asociación exige una revisión "urgente" del funcionamiento y retribución de los servicios de ajuste, "cuya ineficacia no puede ser premiada con sobrecostes", así como la protección del consumidor "frente a sobreprecios derivados de deficiencias en la gestión del sistema eléctrico".