Barcelona Perfumery Congress llega a la capital catalana: del 'boom' árabe al algoritmo olfativo

Consumidor Global entrevista a Adrià Martínez, subdirector de la feria de perfumes que se celebra en la ciudad condal, para hablar de las tendencias del sector y descubrir qué hay detrás del éxito de las fragancias árabes

Adrià Martínez, subdirector del Barcelona Perfumery Congress / CEDIDA
Adrià Martínez, subdirector del Barcelona Perfumery Congress / CEDIDA

Los amantes de los perfumes tienen una cita ineludible este mes de junio. El Barcelona Perfumery Congress (BPC) regresa los días 18 y 19 de junio a La Farga de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), consolidado ya como un evento clave para los profesionales del sector.

Con más de 100 expositores y un escaparate de innovaciones olfativas, esta feria se ha convertido en un referente para fabricantes, distribuidores y expertos en fragancias. Consumidor Global ha hablado con Adrià Martínez, subdirector del congreso, quien adelanta las tendencias que marcarán la perfumería en 2025 y revela qué hay detrás del auge de los perfumes árabes, entre otros temas. 

--¿Cuál es el origen del Barcelona Perfumery Congress?

--España es el segundo exportador mundial de perfumería, pero nuestras empresas tienen que ir a exponer al extranjero. BPC empezó como un congreso a nivel científico y, a medida que fue evolucionando, detectamos un nicho que no había cubierto nadie. Vimos la oportunidad y que las empresas lo iban a agradecer, además de posicionarnos a nivel internacional como referente y potencia. 

El truco infalible para que tu perfume dure más/PEXELS
Una mujer se aplica un poco de perfume /PEXELS

--¿Cuáles son los principales retos de la sexta edición?

--En esta nueva edición, el reto es consolidarse definitivamente. Nosotros lo celebramos cada dos años. La idea es que las marcas se marquen esta fecha en el calendario y que sepan que en 2027 se volverá a celebrar este evento en Barcelona. Hemos crecido mucho no solo en expositores internacionales, sino también en visitantes.

--Una de las innovaciones de esta edición es la presencia de la inteligencia artificial en el sector de la perfumería. ¿Cómo se consigue la integración de ambas?

--Actualmente, la inteligencia artificial se está aplicando para la personalización y recomendación. Hay algoritmos que te ayudan según los gustos y las preferencias en cuanto a aromas. A nivel interno, a las empresas y perfumistas les ayuda mucho para hacer combinaciones de notas olfativas y saber cómo quedaría o si ya se ha hecho en el mercado previamente. También hay una parte más científica, que está en desarrollo todavía, y que tiene que ver con la codificación del olor. Se han codificado imágenes, sonidos, texto, pero el olor es un sentido con el que todavía no se ha podido hacer. 

--La perfumería de autor estará muy presente en el congreso, ¿qué destaca de ella?

--Se trata de una perfumería más selectiva. Hay un perfumista detrás que ha creado un perfume de manera muy exclusiva. Son fragancias bastante intensas. No es un eau de toilette que puedes encontrar en un supermercado. Son perfumes con una personalidad más fuerte, aunque eso no significa que sean olores más fuertes.  

--¿Cree que el precio está justificado?

--Sí. Al final, además del perfume, también te venden la experiencia de ir a esa perfumería o conocer al perfumista. Cada uno tiene su manera de trabajar y sus productos. Sus retailers son una experiencia más que una tienda al uso. 

La sostenibilidad está cada vez más presente en el mundo de los perfumes/ PEXELS
La sostenibilidad está cada vez más presente en el mundo de los perfumes/ PEXELS

--¿Qué tendencias en perfumería destacan este 2025? 

--Se está trabajando mucho toda la parte emocional, wellness y cómo el perfume puede aportar algo más que un olor. Es decir, cómo afectan estos perfumes al bienestar de la persona que lo utiliza y cómo lo proyecta al exterior. Esa parte de well-being, emociones y sensibilidad se está trabajando mucho en perfumería, en toda la parte de creación del trabajo

--O sea que el perfume es el accesorio que no debe faltar. 

--Sí. Muchas empresas defienden que el perfume es 'la cerecita' cuando acaba el ritual de belleza. Antes de salir a la calle, el perfume marca el punto final

--Una tendencia que arrasa son los perfumes árabes. ¿Qué tienen de especial? 

--El oud es muy característico. Hay personas a las que les gusta mucho y hay otras que no. Polarización absoluta. Muchas empresas de fragancias se están fijando en Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Qatar porque el nivel de consumo de perfumes es muy importante. En estas zonas, el consumidor está muy concienciado, sabe muy bien lo que quiere. Es uno de los mercados de exportación que se está teniendo más en cuenta, sobre todo Arabia Saudí, por tamaño y por el crecimiento que está teniendo últimamente. 

La lavanda es un perfume natural que ayuda a despertar sensaciones de calma y tranquilidad/ PEXELS
La lavanda es un perfume natural que ayuda a despertar sensaciones de calma y tranquilidad/ PEXELS

--¿Hay muchas diferencias entre el mercado árabe y el europeo? 

--En Europa y en España hay una gama muy amplia. Tienes perfumes desde los 12 euros que ves en Mercadona, y de ahí vas subiendo hasta la perfumería de autor. En los países árabes se trabaja más la gama alta. 

--Durante el congreso se hará entrega de los Barcelona Perfumery Awards. ¿Cuál es el objetivo de estos galardones?

--Reconocer también a la industria. Hay premios a perfume del año o perfumería como producto final, pero no en toda la parte industrial como el B2B, estrategias de empresa o estrategias en sostenibilidad dentro de la perfumería, nuevos ingredientes más sostenibles o más innovadores. Tenemos 13 categorías diferentes con las que intentamos reconocer a esta industria y la innovación que está llevando a cabo.