La patronal de la moda saca músculo y planta cara a Shein: "Queremos un consumidor consciente"

El sector, que emplea a más de 240.000 personas en España, exhibe sus buenos números macro y llama a evitar el consumo impulsivo de ropa

Dos mujeres miran varias prendas de ropa en una tienda de moda / EUROPA PRESS - KIKE RINCON
Dos mujeres miran varias prendas de ropa en una tienda de moda / EUROPA PRESS - KIKE RINCON

La moda en España es cultura, personalidad, economía y hasta “ciencia” y “salud”. Así lo ha reivindicado la Asociación Retail Textil España (ARTE), la patronal del sector, en su informe anual presentado este martes en el campus de la Universidad de Navarra de Madrid. Lo ha hecho orgullosa y en un encuentro en el que han estado presentes diputados, senadores, empresarios, miembros de sindicatos y de organizaciones de consumidores.

Entre la cascada de datos económicos recogidos en La aportación del Retail Textil a la economía española y su liderazgo en digitalización destaca el hecho de que el sector aporta ya el 0,8% del PIB español (que se eleva al 1,7% si se consideran los efectos directos e indirectos) y que emplea a más de 240.000 personas, cifra que sube hasta 370.000 al sumar los puestos de trabajo que genera de forma directa, indirecta e inducida. Además, lo hace con una destacadísima presencia femenina.

Un sector líder

ARTE agrupa a marcas como Inditex, Bimba y Lola, Mango, Mayoral, Kiabi, Parfois o Tendam; y su presidenta, Ana López-Casero, habla con la pasión y la autoridad que le confiere la responsabilidad de liderar una alianza de compañías de tal envergadura. Así, durante la presentación del informe, esta experta ha recalcado la relevancia estratégica del sector de la moda y su efecto tractor sobre el resto de la economía española.

Una persona pasa delante de una tienda de Mango
Una persona pasa delante de una tienda de Mango

Se trata, a su juicio, de una industria “comprometida” con un modelo de desarrollo que mantenga “la salud de nuestro planeta y la biodiversidad”. Además, el retail textil se anota el tanto de haber impulsado la adaptación de sus trabajadores al nuevo y exigente contexto digital.

De la belleza a la salud

Por ello, la moda no es solo para López-Casero “una aspiración a la belleza” o “un diálogo único, personal e íntimo”, sino un instrumento capaz de cuidar la salud física, mental y social de las personas. “Cuida de nuestra salud mental porque ayuda a vernos bien. Lo que nos ponemos influye en nuestro estado de ánimo” y nos permite “alcanzar mayor seguridad personal”, ha argumentado esta experta durante su discurso.

También ha intervenido en el acto Enrique López García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), quien ha reflexionado sobre la digitalización (en el año 2024, 14,2 millones de consumidores compraron moda en el canal online en España) y ha recordado que el precio sigue siendo fundamental para los consumidores.

Una mujer hace una compra online (2)
Una mujer hace una compra online / FREEPIK - stefamerpik

Problemas en la compra online

Además, el portavoz, sin llegar a rebajar la euforia, ha desvelado que el 13% de los compradores de moda experimenta problemas en su compra online (que no necesariamente se traducen en reclamaciones, sino en muestras de insatisfacción por retrasos o daños de producto, entre otras). Por ello, ha recomendado prestar más atención a este asunto y andar con los ojos bien abiertos ante las nuevas pautas de consumo de los más jóvenes, que, impulsados a veces por los “patrones oscuros”, tienden a realizar compras “impulsivas”.

No se pueden comprar una casa, pero hacen un consumo muy intensivo de ropa”, ha resumido el representante de la OCU. En la misma línea, Anna Sáez de Tejada, profesora de ISEM y experta en sostenibilidad y economía circular, ha reconocido que “la moda ultrarrápida sigue avanzando”.

Shein y Temu

De hecho, Shein y Temu son palabras amenazantes que no se han nombrado en ningún momento, pero que han planeado durante la presentación del informe. Con todo, ARTE ha logrado proyectar una imagen de robustez y seguridad, mostrándose como una entidad que parece creer que, si todos compiten en igualdad de condiciones, la influencia de estas plataformas se reducirá de forma significativa. Pero las autoridades deben tomar cartas en el asunto.

Varios maniquíes en una tienda de ropa
Varios maniquíes en una tienda de ropa

Bajo esta óptica, y tras la presentación del informe, la presidenta de ARTE ha afirmado a preguntas de Consumidor Global que la industria apuesta por “un modelo de consumo responsable, sostenible, que no induzca a la compra por impulso”.

Consumidores co-creadores

“Creo que la moda está al servicio del consumidor. De hecho, en el informe, y lo que decimos todo el rato, es que todas las herramientas tecnológicas que se están desarrollando, como la IA, se enfocarán precisamente en conocer mejor al consumidor, en saber qué es lo que le preocupa y qué es lo que quiere. A mí me gusta decir que los consumidores son los co-creadores del sector, porque es en esa conversación en la que va definiéndose el mismo”, ha agregado.

López-Casero, optimista pero contundente, también opina que la arquitectura legislativa actual (que regula, por ejemplo, el uso de materiales tóxicos y establece una serie de controles que deben pasar todas las prendas) garantiza “la salud y la seguridad del consumidor”.

Varias personas caminan frente a una tienda de H&M,
Varias personas caminan frente a una tienda de H&M,

Protección ante malas prácticas

Por ello, sin mencionar a las plataformas asiáticas, detalla que lo que se pide “es que cualquier operador que quiera vender en Europa respete estas políticas de consumo para que podamos proteger al comprador de malas prácticas, de falsificaciones o de productos sin controles, independientemente de su origen o de su modelo de negocio”.  

Y es mucho, pero no basta con eso. López-Casero alude a la importancia de contar con información veraz que no induzca a engaño, por ejemplo, cuando se hable de sostenibilidad y medio ambiente. “Queremos un consumidor consciente, formado e informado”, reivindica, si bien será siempre un consumidor “libre y soberano de tomar sus decisiones”.

Segunda mano y ropa de alquiler

Prosiguiendo con la cuestión de la economía circular, el informe no hace hincapié en la segunda mano, pero a preguntas de este medio Ana López-Casero reconoce que sí compra ropa usada a la que se le otorga una segunda vida, y pronostica que la ropa de alquiler es otra tendencia que “de aquí a un tiempo van a incorporar la mayoría de las grandes tiendas de moda”.

Así, el sector, que en 2023 ya movió más de 5.600 millones de euros en ventas online, seguirá definiéndose para seguir piel con piel junto al consumidor.