El consumo de cerveza se desploma en España
El sector encadena su segundo año de caídas, con un descenso del 0,2% en 2024, pese al crecimiento económico y al aumento del empleo

El consumo de cerveza en España ha registrado en 2024 su segundo año consecutivo de caídas, algo que no ocurría desde la crisis financiera de 2008. Según el informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024, elaborado por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las ventas bajaron un 0,2%, hasta los 38,6 millones de hectolitros.
Este retroceso se produce en un contexto paradójico. A diferencia de 2008, cuando la recesión y el desempleo explicaban el frenazo del consumo, hoy la economía crece, el empleo se recupera y las familias disponen de mayor renta. Por ello, el sector considera que podría estar produciéndose un cambio estructural en los hábitos de consumo.
Las posibles causas
La inflación, la incertidumbre internacional y una mayor planificación del gasto familiar se citan entre las causas de esta caída. Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, califica la situación como “preocupante”, y señala especialmente la fuerte bajada registrada en el último trimestre del año, sobre todo en la zona centro del país.

Además, el consumo per cápita se ha desplomado un 4,9%, situándose en los 52,8 litros por persona. La tendencia afecta a todos los grupos de edad, con especial incidencia en los menores de 50 años, quienes presentan un patrón de consumo “más contenido y moderado”.
Hostelería, la más afectada
La caída ha sido especialmente notable en el canal de hostelería, que ha sufrido un descenso del 2% en ventas (hasta los 19,2 millones de hectolitros). En contraste, las ventas en alimentación crecieron un 1%, lo que podría indicar un traslado del consumo desde bares y restaurantes hacia el ámbito doméstico.
Pese a la coyuntura adversa, España mantiene su posición como segundo mayor productor de cerveza de la Unión Europea, con más de 41 millones de hectolitros elaborados en 2024, por detrás de Alemania y por delante de países como Polonia o Reino Unido. El sector cervecero representa el 1,3% del PIB español y el 2,6% de la recaudación fiscal, aportando 6.500 millones de euros al Estado y generando más de 540.000 empleos. También es responsable de 5.200 millones en gasto turístico, y mantiene una fuerte vinculación con la hostelería, representando hasta un 25% de su facturación.
El golpe a las cervezas ‘craft’ y a la exportación
Otro de los sectores que ha acusado el golpe ha sido el de las cervezas artesanales. En 2024, el número de cerveceras ‘craft’ cayó un 2%, acumulando una reducción del 35% desde 2019. “La pandemia les ha machacado. Muchas han desaparecido, aunque las que resisten están creciendo”, ha afirmado Olalla.
Las exportaciones tampoco escapan a la tendencia negativa. España exportó 3,37 millones de hectolitros, un 19% menos que en 2023, cuando se alcanzaron los 4,17 millones.
La cerveza SIN gana terreno
Frente a la caída general del consumo, la cerveza sin alcohol continúa su ascenso. España se consolida como líder europeo, concentrando el 25% del consumo de esta variedad en la Unión Europea. En 2024, sus ventas crecieron un 4% y ya representan el 14% del total consumido, y hasta el 16% en el canal hogar.
Esta tendencia está especialmente liderada por la Generación Z, que opta cada vez más por productos con menor graduación alcohólica. “Consumimos más cerveza sin alcohol que toda Latinoamérica junta”, destacó Olalla, subrayando que esta opción ya no se percibe como una imposición, sino como una elección consciente.
Un sector anclado al territorio
Más del 90% de las materias primas utilizadas en la elaboración de cerveza son de origen nacional, lo que refuerza el papel del sector como aliado estratégico del medio rural. Actualmente, 2,3 millones de hectáreas se destinan al cultivo de ingredientes clave, como el lúpulo, cuyo 91% se cultiva en Castilla y León.

Desde el Ministerio de Agricultura, Ana Rodríguez ha subrayado la relevancia del sector cervecero como “motor del desarrollo rural” y su compromiso con la lucha contra la despoblación, la sostenibilidad y el impulso del producto local.
Bares y cultura cervecera
A pesar de las dificultades, el sector mantiene una estrecha colaboración con la hostelería, en la que ha invertido 600 millones de euros para mejorar la experiencia del cliente. Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, recordó que “cuando decimos cerveza, decimos bares de barrio, terrazas y comunidad”.
Además, destacó el auge de la cultura cervecera en España, con una oferta cada vez más variada y exigente. “La cerveza se está cualificando como propuesta de valor en nuestros establecimientos”, concluyó. Aunque el consumo cae, la importancia social, económica y cultural de la cerveza en España sigue vigente. El desafío ahora es adaptarse a un consumidor más consciente, moderado y exigente.