El precio del aceite de oliva se desploma en origen

Las organizaciones agrarias piden “prudencia al sector productor” y denuncian que los olivareros han perdido “2.800 millones de euros en estos siete meses”

Un consumidor utiliza una botella de aceite de oliva / FREEPIK
Un consumidor utiliza una botella de aceite de oliva / FREEPIK

El precio del aceite de oliva ha provocado muchos dolores de cabeza a los consumidores españoles en los últimos tiempos. Durante 2022 y 2023, factores como la sequía, las malas cosechas o la guerra de Ucrania dispararon los costes del oro líquido… y la especulación en algunos mercados. Con todo, en estos momentos la situación ha mejorado y el litro de AOVE cuesta en los supermercados unos 5 o 6 euros.

Sin embargo, organizaciones agrarias como la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganadores (UPA) han alertado de los bajos precios en origen del aceite de oliva cuando ya se ha vendido el 61,56% de la producción, por lo que piden "madurez" y "prudencia" al sector.

Buen ritmo de ventas

Además, coinciden con Asaja en que el ritmo de salidas al mercado sigue siendo "muy bueno". Según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en el mes de abril, las salidas de aceite al mercado fueron casi el doble que en el mismo mes de 2024. En concreto, se alcanzaron las 113.882 toneladas, mientras que en 2024 fueron 60.699 toneladas.

Botellas de aceite - EUROPA PRESS / DAVID ZORRAKINO
Botellas de aceite - EUROPA PRESS / DAVID ZORRAKINO

Para COAG, teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan seis meses de campaña, todo indica que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado, cuando apenas llegó a las 191.000 toneladas en el mes de septiembre.

Por debajo de 3 euros

En opinión del secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, "no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, por debajo de los 3,5 euros, incluso por debajo de los 3 euros en el caso del virgen o del lampante".

Además, Ávila ha pedido no ceder a "las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación".

Comercialización

Por su parte, el vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, ha explicado en un comunicado que, en lo que va de campaña de comercialización (entre octubre de 2024 y abril de 2025), las ventas de aceite de oliva han sido 867.992 toneladas, lo que representa un 61,56% de la producción total.

Un olivo / EUROPA PRESS
Un olivo / EUROPA PRESS

Dado que el precio en origen ha ido bajando hasta los 3,22 euros de media y la rentabilidad está por encima de los 5 euros, el sector olivarero "ha perdido 2.800 millones de euros en estos siete meses", ha afirmado Cózar.

“Menos miedo por vender pronto”

"Pedimos prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto y más síndrome italiano, más valentía para vender por encima de los costes de producción en el olivar tradicional", ha agregado.

En lo que respecta a Asaja Jaén, el portavoz Luis Carlos Valero ha indicado que, de mantenerse el ritmo actual de salidas, se irá a "un enlace bastante corto, que no llegará a las 400.000 toneladas". "Es una señal muy buena de que el mercado, ante los precios bajos, por lo menos responde con consumir más", ha concluido.