Madrid esprinta en lista de espera para pruebas diagnósticas en septiembre

La Comunidad de Madrid aumentó en un 47,5% el número de pacientes atendidos, hasta los 165.873, y redujo la demora media para pruebas diagnósticas

Hospital Universitario Infanta Elena / EUROPA PRESS - JESÚS HELLÍN
Hospital Universitario Infanta Elena / EUROPA PRESS - JESÚS HELLÍN

Los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes a septiembre de 2025, muestran una evolución positiva en la gestión de las listas de espera para pruebas diagnósticas. La reducción de los retrasos más prolongados, el aumento del número de pacientes atendidos y la agilización de las citas recientes evidencian una mejora sostenida en la capacidad del sistema sanitario madrileño.

La actividad asistencial experimentó un incremento significativo entre agosto y septiembre. Las entradas de pacientes en los centros sanitarios pasaron de 149.053 a 217.451, mientras que las salidas -procesos completados- aumentaron de 126.554 a 185.742. El total de pacientes atendidos creció de 112.393 a 165.873, lo que supone un incremento del 47,5%. Unas cifras que reflejan un uso más eficiente de los recursos y una mayor capacidad de respuesta ante la demanda, especialmente tras los meses de menor actividad del verano.

Demora media en descenso

A pesar del aumento de la presión asistencial en septiembre, la demora media para realizar pruebas diagnósticas se redujo de 73,61 días en agosto a 72,03. Esto supone una mejora de aproximadamente un día y medio respecto al mes anterior, y de tres días, en comparación con el mismo periodo del año pasado. La espera media estructural para pacientes atendidos en su primera prueba se mantuvo en septiembre prácticamente estable (de 23,80 a 23,73 días) y la demora media prospectiva apenas varió (de 30,18 a 30,35 días).

Fachada del Hospital Universitario 12 de Octubre / EUROPA PRESS
Fachada del Hospital Universitario 12 de Octubre / EUROPA PRESS - JESUS HELLIN

La Comunidad de Madrid (CAM) logró también avances claros en la reducción de las esperas más prolongadas. Los pacientes que aguardaban entre 61 y 90 días se redujeron de 19.216 a 16.242, mientras que los que superaban los 90 días bajaron de 98.318 a 95.548. Una mejora que indica que los casos más críticos están siendo atendidos con prioridad y que las demoras excesivas tienden a disminuir.

También se observó una optimización en los tiempos de acceso de los pacientes más recientes. Los que esperaban menos de 30 días aumentaron de 40.224 en agosto a 47.342 en septiembre, lo que refleja una gestión más ágil de las citas y un acceso más rápido a las pruebas. En el tramo intermedio, de 31 a 60 días, el número de pacientes se mantuvo estable, con un leve aumento de 26.380 a 26.603.

Aunque el número total de pacientes en lista de espera sigue siendo elevado, 185.735 en septiembre frente a 184.138 en agosto, -lo que supone un leve incremento del 0,8%-, la cifra es inferior a la registrada en septiembre de 2024 (196.926 pacientes). En comparación con ese periodo, la lista de espera se ha reducido en total en un 5,7%, con 11.191 personas menos.

Profesionales examinan una radiografía / FREEPIK - wavebreakmedia_micro
Profesionales examinan una radiografía / FREEPIK - wavebreakmedia_micro

Un sistema sanitario más eficiente

Los datos de septiembre demuestran que Madrid continúa dando pasos firmes para reducir las listas de espera en pruebas diagnósticas. Pese a la tendencia general positiva, los tiempos de espera continúan mostrando grandes diferencias entre hospitales, reflejo de la dispar capacidad diagnóstica y del distinto grado de presión asistencial que soporta cada centro.

Según los últimos datos de septiembre del SERMAS, el hospital madrileño en el que menos hay que esperar para pruebas diagnósticas es el Hospital Universitario de Torrejón con 13,94 días, seguido del Niño Jesús, con 22,42 días; el Infanta Elena con 28,48 días y el Hospital Universitario General de Villalba con 30,61; centros de media-baja complejidad. 

Entre los hospitales de alta complejidad, que son los que atienden un mayor número de pacientes y los casos más complejos en la CAM, destaca en primer lugar el Hospital Clínico San Carlos con 32,67 días; el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con 42,81 días; y el Gregorio Marañón con 45,75 días. Le siguen el Hospital Universitario Ramon y Cajal, 55,76 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 81,96 días; el Hospital Universitario 12 de Octubre, 83,35 días; y Hospital Universitario La Paz 84,76 días.

Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz / EUROPA PRESS - JESUS HELLIN
Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz / EUROPA PRESS - JESUS HELLIN

Recuperación del ritmo asistencial 

En conjunto, las cifras de septiembre de listas de espera sanitarias apuntan a una recuperación del ritmo asistencial tras el verano y a un esfuerzo sostenido por mejorar la eficiencia del sistema con datos positivos y reducción de tiempos de espera en las tres categorías: intervenciones quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas, lo que supone un avance relevante en un contexto marcado por el aumento de la demanda.

Desde la Consejería de Sanidad destacan que estos resultados son fruto de la puesta en marcha de planes para mejorar la eficiencia, la reorganización de agendas y la ampliación de horarios en algunos centros, entre otras medidas. Se trata de una señal positiva de avance en uno de los principales desafíos de los sistemas públicos de salud: reducir las listas de espera. El reto en los próximos meses será consolidar esta tendencia y seguir avanzando en la reducción de las diferencias entre hospitales, especialmente en los grandes centros de referencia, donde la elevada demanda exige un esfuerzo continuo para mantener una atención ágil y equitativa.