Esto es lo que debes ganar al mes para cobrar una pensión de 1.800 euros
¿Alguna vez has hecho cálculos de cuanto habrías de cobrar para llegar a una pensión holgada? Te contamos cuántos años es necesario cotizar y cobrando qué cantidad para llegar a alcanzar un mínimo de base reguladora

La jubilación representa, en la mayoría de los casos, la fuente principal de ingresos tras finalizar la vida laboral, así como una oportunidad parar disfrutar de una vida llena de esfuerzo y sacrificio cuando el cuerpo ya no acompaña en energía a las largas jornadas laborales. Por ello, es fundamental planificar adecuadamente para asegurar una pensión suficiente que permita mantener un nivel de vida estable, por ejemplo, una mensualidad de 1.800 euros.
La problemática de las pensiones en España
La Seguridad Social determina el importe de la pensión en función de la base de cotización y el total de años trabajados, además de cumplir con la edad establecida para la jubilación. Tal y como se menciona en distintos foros y discusiones, la estabilidad del sistema público de pensiones necesita mejoras. Basta con observar el desbalance (diferencia entre ingresos y gastos) registrado por la Seguridad Social en los últimos años para entender su estado tendente a la inestabilidad.

En este contexto, el Gobierno calcula un desajuste del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la brecha entre lo que aportan los trabajadores y lo que se destina a los pensionistas, que si lo trasladamos al ámbito empresarial, equivaldría a pérdidas. Lo más preocupante es que, en los últimos seis años, la Seguridad Social ha acumulado déficits constantes, alcanzando cifras históricas (En 2024, el gasto alcanzó los 200.000 millones de euros, un 7% más que el año anterior) en los años recientes lo que ha incrementado considerablemente la incertidumbre del ciudadano sobre lo que puede esperar o no de su retribución a partir de los 65 años.
Evolución de la edad de jubilación
La edad mínima para jubilarse ha cambiado debido a reformas implementadas por el Gobierno. Desde 2013, se estableció un sistema dual: aquellos con una carrera de cotización extensa pueden jubilarse a los 65 años, mientras que el resto debe esperar a una edad que ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar los 67 años en 2027.

En 2025, la edad de jubilación será de 66 años y 8 meses, salvo para quienes hayan cotizado al menos 38 años y tres meses, quienes podrán retirarse a los 65 años.
Cálculo del importe de la pensión
La cuantía de la pensión se determina a partir de la base reguladora, que se obtiene dividiendo entre 350 las bases de cotización de los últimos 25 años (es decir, las 300 bases más recientes). Este dato puede consultarse en la sede electrónica de la Seguridad Social en el informe de bases de cotización.

Para evitar la pérdida de poder adquisitivo, la Seguridad Social actualiza las bases de cotización más antiguas según el Índice de Precios al Consumo (IPC), excepto las correspondientes a los últimos 24 meses, que se mantienen en valor nominal. Además, pueden aplicarse otras consideraciones, como la integración de lagunas de cotización o cotizaciones ficticias si se cumplen ciertos requisitos.
Requisitos para una pensión de 1.800 euros mensuales
Para recibir el 100% de la base reguladora, es necesario cumplir con un mínimo de cotización. Aquellos que han cotizado al menos 15 años obtienen el 50% de la base reguladora.

A partir de ahí, se añade un 0,21% por cada mes extra cotizado durante los siguientes 49 meses y un 0,19% por cada uno de los 209 meses adicionales. Esto significa que para obtener la totalidad de la base reguladora se requiere haber trabajado al menos 36 años y seis meses. A partir de 2027, este requisito aumentará a 37 años de cotización.

Para recibir una pensión de 1.800 euros al mes, la base reguladora debe ajustarse según los años cotizados que te mostramos a continuación:
-
15 años cotizados: base reguladora de 3.600,00 euros (50,00%).
-
20 años cotizados: base reguladora de 2.885,38 euros (62,38%).
-
25 años cotizados: base reguladora de 2.457,95 euros (73,78%).
-
30 años cotizados: base reguladora de 2.186,53 euros (85,18%).
-
35 años cotizados: base reguladora de 2.022,83 euros (96,58%).
-
36 años y 6 meses cotizados o más: base reguladora de 1.800,00 euros (100,00%).
¿Cuál sería la pensión que se recibe con un salario de 1.800 euros?
Planificar con antelación y conocer estos requisitos es clave para garantizar una pensión suficiente y mantener la estabilidad financiera durante la jubilación.
A continuación, se presenta una estimación de la jubilación en función de los años cotizados para un empleado con un sueldo mensual de 1.800 euros y una base de cotización acorde a dicha cantidad.
Años cotizados | Porcentaje aplicado | Pensión mensual estimada | Pensión anual estimada |
---|---|---|---|
15 años | 50,00% | 955,00 € | 13.370,00 € |
16 años | 52,52% | 1.003,44 € | 14.048,16 € |
17 años | 55,04% | 1.051,87 € | 14.725,18 € |
18 años | 57,56% | 1.100,30 € | 15.404,20 € |
19 años | 60,08% | 1.148,72 € | 16.082,08 € |
20 años | 62,38% | 1.194,84 € | 16.727,76 € |
21 años | 64,66% | 1.239,36 € | 17.351,04 € |
22 años | 66,94% | 1.283,88 € | 17.974,32 € |
23 años | 69,22% | 1.328,40 € | 18.597,60 € |
24 años | 71,50% | 1.372,92 € | 19.220,88 € |
25 años | 73,78% | 1.417,44 € | 19.844,16 € |
26 años | 76,06% | 1.461,96 € | 20.467,44 € |
27 años | 78,34% | 1.506,46 € | 21.090,72 € |
28 años | 80,62% | 1.550,98 € | 21.713,76 € |
29 años | 82,90% | 1.595,50 € | 22.337,04 € |
30 años | 85,18% | 1.640,02 € | 22.960,32 € |
31 años | 87,46% | 1.684,54 € | 23.583,60 € |
32 años | 89,74% | 1.729,06 € | 24.206,88 € |
33 años | 92,02% | 1.773,58 € | 24.830,16 € |
34 años | 94,30% | 1.818,10 € | 25.453,44 € |
35 años | 96,58% | 1.862,62 € | 26.076,72 € |
36 años | 97,84% | 1.887,12 € | 26.419,68 € |
36 años y 6 meses | 100,00% | 1.910,00 € | 26.740,00 € |
¿Cuánto han aumentado las pensiones en 2025?
Las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, así como las ordinarias y extraordinarias del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado, con vigencia del 1 de enero de 2025 han aumentado en un 2,8% en 2025, de acuerdo con la inflación promedio registrada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Esta actualización se basa en la Ley 20/2021, que garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas y fue acordada con los representantes sociales.

-
La pensión mínima para quienes tienen 65 años o más se establece en 12.241,60 euros anuales, mientras que para jubilados con cónyuge a cargo asciende a 15.786,40 euros. Aquellos que aún no han alcanzado dicha edad recibirán 11.452 euros anuales, o 15.786,40 euros si tienen cónyuge a cargo.
-
Las pensiones mínimas experimentarán un aumento de aproximadamente el 6% en 2025. Las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se ajustarán en un 9%, y las pensiones de viudedad con cargas familiares tendrán una subida del 9,1%.
-
Por su parte, las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación dentro del sistema de la Seguridad Social tendrán un monto anual de 7.905,80 euros.
-
Las pensiones del extinto Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) subirán un 6% en 2025, lo que equivale a 560 euros mensuales para aquellas que no se complementan con otras pensiones públicas y 543,60 euros en el caso de las concurrentes.
De este modo, la pensión media de jubilación pasará de 1.441 euros mensuales en 2024 a 1.481,35 euros en 2025, lo que representa un incremento de 564,87 euros al año. En términos generales, la pensión media del sistema, considerando todas las modalidades de pensiones y prestaciones, aumentará aproximadamente 500 euros anuales.