De Godard a Coppola: Cineteca Madrid inicia el curso con espiritualidad y visiones del apocalipsis
El centro proyectará joyas del cine checo de los 70 y acogerá un ciclo sobre invasiones, pandemias, crisis y resignaciones

En Cineteca, el cine palpita, agita y abre conciencias. Este espacio de Madrid, ubicado en Matadero (un lugar alternativo de aire industrial y terroso que contrasta con la sensibilidad artística que acoge), inaugura en septiembre su nueva temporada con una programación centrada en travesías espirituales, visiones del apocalipsis y cine checo de los años 70.
Así, según ha indicado el Consistorio en un comunicado, la cartelera abrirá con el ciclo Travesías espirituales con cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país. De este modo, se trata de cintas que disfrutarán aquellos cinéfilos que estén dispuestos a dejarse sorprender.
Explorar lo sagrado
La selección, rodada entre los 70 y los 90, recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético.

En concreto, se podrán disfrutar títulos como Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977), Manthan (Shyam Benegal, 1976), Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) o Kummatty (Aravindan Govindan, 1979).
El cine checo de los 70
En paralelo, el ciclo El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola recupera 13 obras que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal.
Se celebrará del 2 al 28 de septiembre, y revisa “gestos íntimos de disidencia, los anhelos soterrados y los mecanismos de evasión simbólica”.
Resistencia ante la censura
La programación apuesta por títulos que emplean la metáfora, la sátira y la fábula como estrategias de resistencia ante la censura, desde La trampa del diablo (Frantisek Vlácil, 1961) y Pedro, el negro (Miloš Forman, 1963), hasta El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jire, 1970).

Completa la cartelera de Cineteca Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo, que aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones.
De Godard a Coppola
El ciclo, comisariado por Felipe Rodríguez Torres, reúne desde la distopía de 12 Monos (Terry Gilliam, 1995) hasta la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, 2011), pasando por el delirio de Week-end (Jean-Luc Godard, 1967) y la monumental Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola).
“Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo”, explica Cineteca.
Propuestas artísticas
A la programación de cine se suman otras propuestas. Así, la Sala Plató acoge Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista griego Theo Triantafyllidis, que transforma el espacio en un ecosistema simulado alimentado por datos ecológicos.

Por su parte, la octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta cierra su curso con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital.
Ciclo con Brays Efe
Además, el actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes estrenan Linterna, un ciclo mensual que propone ver una película por sesión y repensarla a través del diálogo y el humor. En su primera entrega, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, 1987).

La programación mantiene además su programación habitual: sesiones matinales en familia, la sesión de música experimental Relatos del ruido, Confesionario con la Trilogía en memoria de Mark LaPore (Phil Solomon), y el ciclo Así son las cosas con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá un coloquio con el público.