Adiós al móvil, esta es la decisión que cambió la vida de Ed Sheeran: "El aburrimiento es bueno"
El artista visitó 'La Revuelta', el programa que conduce David Broncano en 'TVE', con una confesión que ha dado la vuelta al mundo: no utiliza el teléfono móvil más que una vez a la semana

Piensa en esto: si volvieras a los años 90, cuando los móviles aún eran ladrillos con antena y Snake era lo más emocionante, ¿te imaginarías pasando más de tres horas al día pegado a una pantalla? Improbable. Pero eso, que entonces parecía una distopía de ciencia ficción, hoy es rutina.
Los smartphones han dejado de ser herramientas para convertirse en apéndices digitales. Están ahí cuando trabajamos, comemos, descansamos o nos aburrimos. Y lo usamos mucho. Muchísimo. ¿La media diaria? Más de tres horas. Y si hablamos de los más jóvenes, algunos llegan a las seis. Lo que antes era mirar el reloj, ahora es desbloquear el móvil.
Casi sin darnos cuenta, tocamos el móvil más de 80 veces al día
No es exageración: lo hacemos sin pensarlo. Una vibración, una alerta, una notificación. Lo desbloqueamos “sólo para ver qué es lo que suena o vibra”, pero al rato estamos revisando memes, actualizando el feed de Instagram o viendo videos que ni recordamos haber empezado. Según datos de un estudio realizado por Pantallas Amigas, esto ocurre más de 80 veces al día. Y lo que iba a ser un vistazo rápido puede convertirse en media hora de scroll.
Gabriela Paoli, psicóloga especializada en bienestar digital, sugiere medidas simples pero efectivas: “Hay que limitar el uso de aplicaciones, silenciar notificaciones, y reservar momentos y lugares para desconectar”. Suena fácil, pero requiere disciplina. Porque sí, el móvil atrapa más de lo que creemos.
El tiempo se distorsiona en la era digital
La doctora en Educación, Adoración Díaz López, lanza una advertencia interesante: "Al sumergirnos en el móvil, perdemos la percepción real del tiempo. Nos disociamos de las señales externas”, afirma. Es decir, el teléfono nos saca del mundo físico y nos mete en una burbuja digital donde los minutos vuelan y no sabemos ni qué hora es.
¿Cuánto tiempo pasamos realmente con el móvil? Depende de tu generación
No todos interactuamos con la tecnología del mismo modo. Un análisis global realizado por la firma App Annie revela un panorama curioso:
-
Generación Z (16-24 años): Superan las 5 horas diarias. Son nativos digitales, viven entre TikTok, WhatsApp y otras apps sociales.
-
Millennials (25-40 años): Entre 4 y 5 horas. Tienen un uso mixto: ocio, trabajo, productividad.
-
Generación X (41-56 años): De 3 a 4 horas al día. Su uso es más moderado y balanceado.
-
Baby Boomers (57-75 años): Unas 2 a 3 horas. Aunque ya dominan redes como Facebook, su relación con el móvil es más tranquila.
El caso Ed Sheeran: creatividad sin distracciones
En medio de esta vorágine digital, aparece un dato disruptivo: Ed Sheeran no tiene móvil desde 2015. Lo confesó en su inesperada visita al programa La Revuelta, donde rompió su regla de no conceder entrevistas en plena gira.
@larevuelta_tve 📵 No creo que ningún invitado use menos horas el móvil al día que Ed Sheeran porque directamente NO tiene móvil. #LaRevuelta #DavidBroncano #EdSheeran #movil #saluddigital #music #teleentiktok #television #quever #comedia@Ed Sheeran ♬ sonido original - La Revuelta
“No tengo teléfono. Uso un iPad y solo respondo correos una vez por semana”, reveló. ¿El motivo? Crear sin ruido. Literal. “Cuando cenaba con mi mujer y ella se iba al baño, sacaba el móvil. Ahora me quedo pensando. Aburrirse es bueno para el cerebro”, dijo.
De hecho, asegura que su tema Old Phone, inspirado en su juicio por presunto plagio, no habría nacido si hubiese estado distraído con notificaciones. “Para inventar algo, necesitas tener espacio en la mente para la creatividad”. Un alegato que fue de lo más sonado y aplaudido en redes, pues no son pocos los que confiesan estar completamente enganchados a un teléfono
El desafío: reconectar con el mundo real
Lo que Sheeran plantea no es solo una anécdota pop. Es una provocación. ¿Qué pasaría si sustituyéramos parte del tiempo en apps por tiempo creativo, reflexivo, humano? ¿Y si volvemos a aburrirnos un poco más, para pensar un poco mejor?
Quizá no se trata de demonizar la tecnología, sino de aprender a vivir con ella sin dejar que lo digital devore lo cotidiano. La próxima vez que desbloquees tu móvil “solo para mirar algo”, pregúntate: ¿cuántos minutos de mi vida voy a regalarle esta vez?
¿Cómo saber si estás usando el móvil más de la cuenta?
Si desbloqueas el teléfono constantemente sin una razón clara, si lo primero y lo último que haces en el día es mirar la pantalla, o si te cuesta pasar unos minutos sin revisarlo, podrías estar desarrollando una dependencia. También es una señal de alerta si pierdes la noción del tiempo mientras navegas, si el móvil interfiere en tus relaciones personales, tu descanso o tu concentración, o si te genera ansiedad no tenerlo cerca.
Reconocer estas conductas es clave para recuperar el equilibrio. Algunas medidas útiles son: establecer horarios sin móvil (como durante las comidas o antes de dormir), desactivar notificaciones innecesarias, usar aplicaciones que te ayuden a limitar el tiempo de uso, y reservar momentos para desconectar del entorno digital. No se trata de dejar el teléfono por completo, sino de usarlo con más intención y menos impulso.