Madrid, la comunidad con los menores tiempos de espera para una operación de anginas

La media nacional de demora para esta intervención es de 127 días. Madrid, con 61 días, es la comunidad autónoma en la que menos hay que esperar para una intervención de anginas o vegetaciones

Un médico examina a un paciente que se va a someter a una operación de anginas / FREEPIK - stefamerpik
Un médico examina a un paciente que se va a someter a una operación de anginas / FREEPIK - stefamerpik

En España se realizan entre 25.000 y 29.000 operaciones de adenoamigdalectomía (término médico para la operación de anginas) al año, siendo una de las intervenciones más comunes en Otorrinolaringología. Una cirugía que se prescribe, no solo por amigdalitis recurrentes, sino también por hipertrofia de adenoides o amígdalas, problemas respiratorios, ronquidos y dificultades de sueño, condiciones que afectan a un porcentaje significativo de la población. 

Aunque se trata de una cirugía de baja complejidad, y con un posoperatorio generalmente rápido, su alta demanda hace que los tiempos de espera para esta intervención sean un indicador clave para medir la agilidad del sistema sanitario.

Madrid, 66 días por debajo de la media nacional 

Según los últimos datos del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) correspondientes al mes de agosto, Madrid es la comunidad española donde menos hay que esperar para operarse de anginas o vegetaciones. Con una media de 61 días, la región se sitúa 66 días por debajo de los 127 días que marca la media nacional. Además, algunos hospitales madrileños logran bajar los tiempos de espera de manera significativa, reduciendo tanto la media nacional como la autonómica.

Dos médicos en un hospital  / FREEPIK - stefamerpik
Dos médicos en un hospital / FREEPIK - stefamerpik

En el grupo de los grandes hospitales de referencia madrileños, la Fundación Jiménez Díaz (FJD) destaca como el más ágil, con 32,89 días de demora media, más de 94 días por debajo del dato estatal. Le siguen el Clínico San Carlos, con 55,35 días; La Princesa, 66,77; y el 12 de Octubre, 67,88. La Paz llega a los 70 días (70,9); el Gregorio Marañón alcanza casi los 80 (78,98). El Ramón y Cajal roza los 90 días (89,48) y el Puerta de Hierro Majadahonda, cierra la lista de este grupo con 96,78 días de espera. Aunque todos ellos, incluso el que más demora presenta, mejoran con claridad la media nacional de 127 días.

Los hospitales de media complejidad, al atender un menor volumen de pacientes, pueden ofrecer mejores cifras. El caso más llamativo es el del Hospital Universitario General de Villalba, donde la espera se reduce prácticamente a cero, con tan solo 4,5 días. También presentan buenos resultados el Rey Juan Carlos (28, 27 días); el Hospital de Fuenlabrada (35,48); y el Gómez Ulla (40,76 días). La Fundación Alcorcón y el Hospital de Móstoles rondan los 50 días (52,27 y 54,91 días, respectivamente); mientras que otros como el Hospital de Torrejón, el Hospital Infanta Sofía, el de Getafe o el Severo Ochoa se mantienen en la horquilla de 56 a 64 días. Centros como el Príncipe de Asturias y el Niño Jesús superan los 70 días de espera. En último lugar, el Infanta Leonor registra el mayor retraso de los de su grupo, con 94,45 días.

Entre los hospitales de baja complejidad, el que menor demora presenta para una operación de anginas es el Hospital Universitario Infanta Elena (7 días); seguido del Universitario del Henares (41,5). Otros, como el del Tajo, el Infanta Cristina o el del Sureste, superan los dos meses de media (69 días, 77 y 88,2 días respectivamente), aunque  todos se sitúan igualmente por debajo del promedio nacional.

Hospital Clínico San Carlos / EUROPA PRESS
Hospital Clínico San Carlos / EUROPA PRESS

La agilidad del sistema madrileño

El liderazgo de Madrid tiene una traducción directa en la experiencia de los pacientes. Poder someterse a una operación de anginas en dos meses de media, frente a los más de cuatro que se esperan en otras comunidades, supone una notable mejora en calidad de vida. No se trata de una intervención urgente, pero sí de una cirugía que evita infecciones recurrentes, dolores crónicos de garganta o problemas respiratorios en niños y adultos. En este contexto, la agilidad del sistema madrileño demuestra que es posible reducir de forma significativa unas listas de espera que en buena parte del país siguen siendo una asignatura pendiente.

La Comunidad den Madrid ha aumentado la atención quirúrgica en los últimos años para afrontar la demanda, con decenas de miles de intervenciones anuales en la red sanitaria pública. Según los últimos datos del Sistema de Información de Listas de Espera (SISLE), Madrid (junto con el País Vasco) presenta la tasa más baja de pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes para operaciones del país, con 10,41 por 1.000, lo que evidencia una gestión eficiente que se traduce en mejores resultados para los pacientes y en una significativa reducción de las demoras en operaciones frecuentes como la adenoamigdalectomía.