Esto es lo que te puedes ahorrar si repostas en una gasolinera low cost
La calidad del carburante de las gasolineras más baratas es equivalente al de las grandes cadenas, según un nuevo informe de la OCU
Un nuevo informe ha desvelado las diferencias de precio entre las gasolineras convencionales y las conocidas como low cost. Cogiendo como referencia datos de octubre, en el caso del gasoil normal el precio medio por litro en las estaciones de servicio pasa desde los 1,47 euros por litro en las grandes, a los 1,38 euros/litro en las medianas, 1,34 euros/litro en las low cost y 1,32 euros/litros en las de hipermercados.
Así, para un repostaje de 70 litros de diésel, el ahorro medio entre acudir a una gasolinera de hipermercado (con el servicio automatizado) frente a una gran cadena es de 10,50 euros de media; y de 9,10 euros si se reposta en una gasolinera low cost, según un informe realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Ahorro en gasolina 95
Para la gasolina 95, los ahorros son similares. El precio medio por litro en una gran cadena se situaba en los 1,53 euros/litro, frente los 1,45 euros/litro de una mediana, los 1,43 euros/litro de una low cost y los 1,40 euros/litro de una de hipermercado.

En este caso el ahorro medio en gasolina entre acudir a una gasolinera de hipermercado y una gran cadena sería de 9,10 euros para un repostaje de 70 litros; y de 7 euros si se visita una gasolinera low cost.
Misma calidad
Otra de las revelaciones del informe gira entorno a la calidad. Según el mismo, las gasolineras low cost poseen una gasolina con una calidad equivalente a las de las marcas principales
En concreto, la asociación ha llevado a cabo un análisis de hasta siete parámetros de calidad en 40 estaciones de servicio, en el que destaca que la calidad de la gasolina 95 y el gasoil normal en las más económicas es equivalente al de las grandes cadenas.
Parámetros del estudio
El estudio analiza la calidad de la gasolina 95 teniendo en cuenta los parámetros de azufre, densidad, presión de vapor, evaporado, punto final de ebullición y apariencia. Mientras que para el análisis de gasóleo normal, los parámetros estudiados fueron el azufre, la densidad, el punto de inflamación, el punto de obstrucción de filtro frío, el agua, el porcentaje recuperado y la apariencia.
Según los resultados del informe de OCU, ninguna muestra supera los límites legales establecidos por la Unión Europea, aunque algunas se sitúan cerca de ellos. Además, no se detectó relación entre la calidad y el tipo de cadena -grande, mediana o low cost-. Para la organización de consumidores, de acuerdo con las conclusiones del estudio, las diferencias entre combustibles "son mínimas y no guardan relación con el precio".

