El hábito del príncipe Harry para cuidar su salud mental: "La idea es tomarse 45 minutos cada día"
La terapia, la meditación y el autocuidado han transformado la vida de Harry tras unos años marcados por los escándalos públicos con la casa real británica

En una época en la que se habla más que nunca del bienestar integral, aún existen silencios incómodos cuando se trata de salud mental. Por eso, el testimonio del príncipe Harry ha marcado un antes y un después en la conversación pública sobre el autocuidado psicológico. Después de todos los escándalos familiares vividos con la casa real británica, ha tenido que centrarse en la sanación de su salud mental.
Su historia no es la de una celebridad más: es la de alguien que ha enfrentado sus traumas con honestidad y ha demostrado que pedir ayuda no es señal de fragilidad, sino de fortaleza interior.
Un camino hacia la sanación emocional
Durante una entrevista con Oprah Winfrey en 2021, el duque de Sussex rompió esquemas al hablar abiertamente sobre los episodios de ansiedad y los ataques de pánico que lo afectaban desde joven. Fue él mismo quien dio el primer paso para iniciar terapia, reconociendo que los profesionales en salud mental son aliados indispensables para avanzar cuando el dolor emocional interfiere con la vida cotidiana, algo que a él le pasó cuando se marchó de la casa real británica tras innumerables conflictos.
Harry no está solo en este camino. Como él, miles de personas han comenzado a identificar, nombrar y tratar malestares invisibles que durante décadas se mantuvieron escondidos. Hablar de ansiedad, depresión o estrés crónico ya no es motivo de vergüenza, sino parte de una cultura más consciente de la importancia del equilibrio emocional.
La huella de una pérdida irreparable
El detonante de muchas de sus heridas emocionales tiene un nombre: la muerte de su madre, la princesa Diana, en 1997. Harry tenía solo 12 años. Una edad especialmente vulnerable para afrontar la pérdida de una madre. Durante años, prefirió no hablar de ella, bloqueando ese dolor con silencio. “¿De qué sirve pensar en algo triste si no puedes cambiarlo? No puedo traerla de vuelta”, confesó en una ocasión, mostrando su incapacidad para afrontar el proceso de duelo de una pérdida de esa magnitud.
Pero el dolor reprimido no desaparece. Solo se transforma. En su caso, se manifestó en crisis de ansiedad, sensaciones de ahogo y una necesidad profunda de buscar sentido y estabilidad emocional. “La terapia me preparó para afrontar lo que fuera”, dijo, alentando a otros a dar el paso sin miedo. Porque, como él mismo afirma: “Buscar ayuda no te hace débil. En el mundo actual, es un signo de fortaleza real”.
Comprometido con el bienestar: el rol de BetterUp
Actualmente, Harry no solo es una figura pública que visibiliza la salud mental, sino que también trabaja activamente en este ámbito. Como director de impacto de BetterUp, una plataforma especializada en desarrollo personal y coaching psicológico, promueve el concepto del "trabajo interior": esa práctica diaria de reconexión con uno mismo que ayuda a prevenir el agotamiento emocional.
En una conversación con la tenista Serena Williams, el príncipe compartió que, como esposo y padre de dos hijos, sabe lo fácil que es dejar el autocuidado al final de la lista. Pero, aun así, se esfuerza por reservar al menos 30 a 45 minutos al día para él. Puede ser una caminata al aire libre, un momento de meditación o simplemente estar presente con uno mismo. “Es como lavarse los dientes. Debería ser parte de la rutina. La idea es tomarse estos minutos cada día para uno mismo”, afirmó.
Este tipo de microhábitos son, según Harry, la base de una salud emocional duradera. No se trata de grandes gestos, sino de constancia y voluntad de cuidarse por dentro. La vida no se trata de encontrar soluciones definitivas, sino de aprender a navegar los altibajos con mayor conciencia.
Meditación: una herramienta milenaria con respaldo científico
En este enfoque de bienestar holístico, la meditación juega un papel fundamental. Aunque es una práctica ancestral con raíces en diversas tradiciones, hoy está más viva que nunca gracias a la validación científica y su accesibilidad a través de aplicaciones, talleres y clases guiadas.
Ya sea meditación guiada, mindfulness o técnicas de respiración consciente, todas buscan lo mismo: calmar la mente, aumentar el enfoque y disminuir el impacto del estrés. Y la ciencia respalda sus beneficios. El Dr. Madhav Goyal, de la Universidad Johns Hopkins, ha liderado investigaciones que muestran cómo la meditación puede reducir síntomas de ansiedad, depresión y dolor crónico de forma comparable a tratamientos farmacológicos.
Según datos recientes, el 26 % de los adultos en Reino Unido ha utilizado la meditación en los últimos cinco años como herramienta para cuidar su salud mental. Curiosamente, los hombres superan a las mujeres en esta práctica, con un 30 % de participación masculina frente al 18 % femenino. Esto rompe el estigma de que el autocuidado emocional es exclusivo del universo femenino.
Cómo meditar paso a paso
"No se quede en el pasado, ni sueñe con el futuro, centre la mente en el presente". Esta frase, atribuida a Buda, encierra la esencia de la meditación: vivir plenamente el aquí y el ahora. Meditar es una invitación a reconectar con uno mismo, a apagar el ruido externo y encontrar un espacio de calma y claridad. Lo mejor es que no se necesita experiencia previa ni condiciones especiales; solo voluntad y unos minutos al día.

Al principio, bastan cinco minutos de atención plena para notar los primeros beneficios: El cuerpo se relaja, la mente se serena y el momento presente cobra vida. No importa si tu atención se dispersa o si los pensamientos van y vienen: lo importante es regresar, sin juicio, a la respiración. Poco a poco, con práctica y paciencia, la meditación se convierte en un refugio interior accesible, una pausa diaria que nos devuelve el equilibrio y la paz mental cuando solo hay ruido y todavía quedan unos cuantos días hasta esa “llamada de emergencia” con el psicólogo.
La salud mental es salud total
Hoy, más que nunca, cuidar la mente es cuidar la vida. La historia del príncipe Harry refleja un cambio generacional: hombres que se permiten sentir, hablar, pedir ayuda y sanar. La terapia, la meditación, los hábitos de autocuidado y la apertura emocional no son lujos ni recursos extremos. Son necesidades humanas universales.
Quizá el mensaje más potente de Harry es el más simple: nadie lo tiene todo resuelto. Todos estamos aprendiendo. Y comenzar por uno mismo, desde lo más íntimo, es el paso más valiente de todos.