Bruselas acorrala a TikTok y Meta: multa de hasta el 6% de su facturación global
La Comisión Europea acusa a los gigantes tecnológicos de restringir el acceso a sus datos a investigadores y, en el caso de Meta, de dificultar la denuncia de contenido ilegal.
La Comisión Europea ha lanzado este viernes su advertencia más seria hasta la fecha contra TikTok y Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram. Bruselas acusa a ambos gigantes tecnológicos de violar las obligaciones de transparencia de la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA), una infracción que podría costarles una multa sin precedentes: hasta el 6% de su facturación global anual.
El núcleo de la acusación es la falta de transparencia. Según el Ejecutivo comunitario, ambas compañías han restringido de forma indebida el acceso de investigadores acreditados a sus datos internos.
El "muro" a los investigadores
La DSA obliga a las grandes plataformas a ser transparentes sobre sus algoritmos y decisiones de moderación, permitiendo que expertos externos auditen sus sistemas. Sin embargo, Bruselas denuncia que TikTok y Meta han hecho lo contrario. Los servicios comunitarios afirman que las herramientas y procedimientos desarrollados por las compañías son "engorrosos". En la práctica, esto provoca que los investigadores que consiguen acceso solo obtengan datos "parciales o poco fiables", frustrando el objetivo de la ley.

"La transparencia prevista por la DSA no es una opción, sino una obligación", sentenció la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario, Henna Virkkunen, en un comunicado contundente.
Meta, en el punto de mira por el contenido ilegal
La situación es especialmente delicada para Meta. Además de los problemas de transparencia, Bruselas acusa al imperio de Mark Zuckerberg de dificultar que los usuarios de Instagram y Facebook denuncien contenidos ilegales. La Comisión señala que la plataforma complica el reporte de material tan grave como el abuso sexual infantil o contenidos terroristas.

Además, se acusa a Meta de obstaculizar el derecho de los usuarios a recurrir las decisiones de moderación de contenidos. Esto impide que puedan defenderse de manera "efectiva" cuando la compañía retira sus publicaciones de forma unilateral.
La defensa de los usuarios
Frente a las críticas recurrentes de las plataformas, que han llegado a tildar la DSA de censura, Bruselas defiende que la legislación "hace todo lo contrario". La Comisión sostiene que la ley empodera a los usuarios. Como prueba, Bruselas ofreció datos reveladores: desde abril de 2024, Meta ha tomado más de 918 millones de decisiones de moderación que afectan a usuarios europeos. De ellas, casi 68 millones fueron recurridas gracias al marco de la DSA.
La tasa de éxito para los usuarios es notable: un 31% de las apelaciones (21 millones de contenidos) fueron aceptadas, y Meta tuvo que restituir el material que había retirado. "Nuestras democracias dependen de la confianza y eso implica que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio", razonó Virkkunen.
¿Qué pasa ahora?
Con la investigación preliminar sobre la mesa, se abre un periodo de diálogo. TikTok y Meta tienen ahora la oportunidad de ejercer su derecho a defensa y proponer a Bruselas soluciones para corregir las irregularidades detectadas.
Si las negociaciones no prosperan y la Comisión formaliza la acusación, el siguiente paso será la imposición de la multa millonaria, que podría ascender al 6% de sus ingresos mundiales. Un golpe devastador que demuestra que Europa va en serio con la regulación de los gigantes tecnológicos.

