El ahorro que genera el cambio de hora en España no supera el coste de dos cañas
Un nuevo análisis de Roams calcula la cifra exacta y pone en duda la eficacia de la medida en la factura de la luz
El cambio de hora llega este fin de semana, en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre. Con él, vuelve la eterna pregunta que se hacen millones de españoles: ¿notaré un ahorro real en la factura de la luz?
Un nuevo análisis desvela la cifra exacta y pone en duda la eficacia de la medida: el ahorro medio será casi insignificante.
Apenas 3 euros por vivienda
Con la llegada del horario de invierno, la esperanza de reducir el consumo eléctrico vuelve al centro del debate.

Sin embargo, un análisis realizado por la plataforma de ahorro Roams enfría las expectativas: el ahorro medio en la factura de la luz será de apenas 3 euros por vivienda durante los 154 días que dura este horario (hasta el próximo cambio, el 29 de marzo de 2026).
Un ahorro “ridículo” que depende de dónde vivas
Sergio Soto, experto en energía de Roams, explica que esta cifra es una media que esconde muchas variables. “El ahorro depende de muchos factores. Entre ellos, la tarifa de luz contratada, el tipo de bombillas que usamos y, por supuesto, la provincia en la que residas”, señala.
Además, el estilo de vida actual, con el auge del teletrabajo, diluye aún más el impacto, ya que muchas personas pasan más horas en casa consumiendo energía independientemente de la luz solar.
Así se calcula el ahorro
El estudio de Roams parte de un hogar medio español (tres habitaciones, baño, cocina, salón y pasillo) que combina bombillas LED (6) y halógenas (12).
El análisis revela dos escenarios:
- Escenario irreal (todas las luces encendidas): El ahorro sería de solo 10 céntimos por hora (tarifa estable) o 11 céntimos (tarifa con discriminación horaria).
- Escenario realista (uso habitual): Considerando un uso más lógico (luz encendida en cocina, baño y dos habitaciones por la mañana), el ahorro total se desploma.
En este escenario realista, el ahorro acumulado durante los 5 meses de horario de invierno es de entre 2,77 euros (con tarifa estable) y 3,25 euros (con tarifa de discriminación horaria).
La diferencia entre provincias
El informe destaca que la geografía tiene un impacto mucho mayor en el consumo matutino que el propio cambio de reloj. La diferencia entre el este y el oeste de España es clave. “En Pontevedra, donde amanece sobre las 8.00 horas, las familias que se levantan a las 7 tendrán que encender la luz, mientras que en Girona probablemente no sea tan necesaria, ya que amanece una hora antes”, apunta Soto.

Esta diferencia de casi una hora condiciona el gasto. No obstante, el experto matiza que la situación se equilibra a lo largo del día: “Podría parecer que quienes viven en el oeste de España son los que más pagan. Pero si lo miramos al revés, en el este anochece antes, lo que compensa el gasto eléctrico entre unas y otras zonas”, explica.
El impacto del cambio de hora, en entredicho
Los datos del análisis son claros: el impacto real del cambio de hora sobre el consumo energético de los hogares es, como mínimo, limitado.
“El cambio de hora no resulta tan efectivo como parece y su impacto en el ahorro energético real sigue siendo, a día de hoy, objeto de debate”, concluye Soto. Con un ahorro de apenas 3 euros, la polémica sobre la utilidad de atrasar el reloj está más viva que nunca.

