¿Preparado para otro apagón? Por qué tú tampoco tendrás luz en casa pese a tener placas solares

Las placas solares están en auge, pero pocos mencionan su gran inconveniente: dejan de funcionar durante un corte de luz

¿Preparado para otro apagón? Por qué tu tampoco tendrás luz en casa pese a tener placas solares / FREEPIK -  prostooleh
¿Preparado para otro apagón? Por qué tu tampoco tendrás luz en casa pese a tener placas solares / FREEPIK - prostooleh

El interés por la energía solar ha vuelto a dispararse tras el apagón que afectó a buena parte del territorio español el pasado 28 de abril. Sin embargo, muchos usuarios se sorprendieron al descubrir que sus paneles solares no les ofrecieron respaldo eléctrico durante la interrupción del suministro. ¿La razón? La mayoría de las instalaciones fotovoltaicas están diseñadas para operar conectadas a la red eléctrica y no de forma independiente. Así que no, no están pensadas para un autoconsumo en caso de catástrofe, están pensadas más bien para que la catástrofe de tu bolsillo no suceda, o lo que es lo mismo, para un ahorro.

Una persona lleva a cabo la instalación de una placa solar para generar energía / PEXELS
Una persona lleva a cabo la instalación de una placa solar para generar energía / PEXELS

Las placas solares, que convierten la luz solar en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, están compuestas por materiales semiconductores y son cada vez más comunes en hogares que buscan reducir su factura eléctrica. No obstante, su funcionamiento autónomo en caso de corte de red no está garantizado si no se cuenta con ciertos componentes clave.

Por qué muchas instalaciones solares no funcionaron durante el reciente apagón 

En una instalación fotovoltaica convencional, la electricidad generada se consume directamente en el hogar o se vierte a la red eléctrica, de la cual también se recibe energía cuando no hay suficiente generación solar. Pero en caso de apagón, los inversores conectados a la red están programados para desconectarse automáticamente al detectar una pérdida de tensión. Esto responde a una medida de seguridad diseñada para proteger a los operarios que pudieran estar trabajando en la reparación del fallo.

Unos molinos y la luz del sol reflejada en una instalación de placas solares / EDP RENEWABLES
Unos molinos y la luz del sol reflejada en una instalación de placas solares / EDP RENEWABLES

Para que una instalación solar siga funcionando durante un corte de suministro, es necesario disponer de un inversor híbrido, un dispositivo capaz de aislar la instalación de la red y gestionar el flujo energético de forma autónoma. A este se debe añadir un sistema de baterías de litio, que permite almacenar la energía solar generada durante el día y utilizarla cuando se necesite.

Autonomía energética: más allá de los paneles

Además del inversor híbrido y las baterías, se requiere un sistema de control adicional que incluya un cuadro de corte automático y un cuadro eléctrico dedicado, ambos esenciales para garantizar que la instalación pueda funcionar sin conexión a la red pública. En ausencia de estos elementos, el sistema se vuelve inoperativo cuando se produce un apagón, aunque el sol siga brillando.

Instalación de placas solares de Endesa / EP - ENDESA
Instalación de placas solares de Endesa / EP - ENDESA

Dispositivos que sí funcionan durante un corte eléctrico

Mientras que las placas solares sin sistemas de respaldo no ofrecen cobertura en estos escenarios, existen soluciones tecnológicas que pueden marcar la diferencia. Entre ellas destacan las baterías externas para recargar dispositivos móviles, linternas LED con manivela, estaciones de energía portátiles y generadores, así como radios FM con alimentación manual o solar, todos útiles durante una interrupción del suministro.

Factores que influyen en la eficiencia del autoconsumo

Para maximizar el rendimiento de un sistema de autoconsumo solar, es fundamental tener en cuenta varios factores clave:

  1. Ubicación geográfica: Cuanta más radiación solar reciba una instalación, mayor será su capacidad de generación. Obstáculos como árboles o edificaciones pueden reducir significativamente la eficiencia.

  2. Orientación e inclinación de los paneles: Para un rendimiento óptimo, los paneles deben estar orientados hacia el sur (en el hemisferio norte) y con una inclinación que maximice la exposición solar durante todo el año.

  3. Demanda energética: El tamaño del sistema debe adecuarse al consumo del hogar. Una vivienda con alta demanda requerirá una mayor superficie de captación y almacenamiento.

  4. Calidad del equipamiento: La eficiencia y durabilidad de los paneles solares varía según el fabricante. Invertir en tecnología de calidad puede traducirse en un mejor rendimiento a largo plazo.

  5. Coste y retorno de inversión: Aunque los paneles solares más avanzados pueden tener un precio inicial elevado, su mayor eficiencia y vida útil pueden justificar la inversión con el paso del tiempo.

En resumen, si bien las placas solares representan una solución sostenible y económica, su capacidad para ofrecer energía en situaciones de emergencia depende de contar con una instalación bien equipada y preparada para la desconexión de la red. Para quienes buscan verdadera independencia energética, los inversores híbridos y las baterías son componentes esenciales que no pueden quedar fuera de la ecuación.