Adiós a los ultraprocesados en los menús infantiles de los hospitales
El ministro Bustinduy ha recordado que el consumo habitual de estos polémicos alimentos se asocia con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares
Los ultraprocesados llevan tiempo en el punto de mira de profesionales de la salud y la alimentación, y ahora el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha anunciado que su departamento está trabajando para excluir estos alimentos de los menús infantiles de los hospitales.
"Vamos a garantizar menús saludables y sin ultraprocesados para todos los niños y adolescentes que estén ingresados en centros hospitalarios", ha resaltado el ministro durante su participación en el taller nacional dentro del Plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para detener la obesidad que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad.
Garantizar menús saludables
Bustinduy ha añadido que el objetivo es también garantizar menús saludables y sin ultraprocesados en las cafeterías y en los comedores públicos de los hospitales. "Es un siguiente paso, siempre dentro de la perspectiva de coherencia de políticas y asumiendo que cada intervención por sí misma va a ser insuficiente para abordar un desafío y un reto de esta magnitud", ha valorado.

Bustinduy ha informado de que este paso forma parte del real decreto para garantizar una alimentación saludable en hospitales y en residencias de mayores que, según ha expuesto, se conocerá públicamente en la próximas semanas.
Amenaza a la salud pública global
"El tema de los ultraprocesados está de actualidad desde la publicación del editorial en The Lancet, también con una comunicación de la Organización Mundial de la Salud, que identificaba precisamente el crecimiento exponencial de la presencia de los ultraprocesados en las dietas como una amenaza a la salud pública global", ha señalado el ministro.
A juicio de Bustinduy, se debe erradicar la "incoherencia" de que los hospitales ofrezcan alimentos ultraprocesados, ya que "son perjudiciales para la salud". En este sentido, la investigación publicada por The Lancet asocia la ingesta habitual de ultraprocesados con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura.
Mitigar la epidemia de obesidad
La medida llega pocos días después de que la Alianza por una Alimentación Saludable (formada por organizaciones e instituciones públicas, científicas y del tercer sector de la sociedad civil) urgiera al Gobierno a aprobar de manera inmediata un Real Decreto (RD) para evitar la exposición de niños y adolescentes a la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesadas, a fin de mitigar la epidemia de obesidad que afecta a la población infantil.

La Alianza recordó que, en 2022, el entonces ministro de Consumo, Alberto Garzón, presentó un borrador de RD en este sentido, acorde al compromiso recogido en el Plan para la Reducción de la Obesidad Infantil y en línea con las recomendaciones de profesionales en salud, Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

