Las 19 ánforas repletas de monedas romanas que conquistan al público en Madrid

Más de 33.000 visitantes ya han acudido a ver el Tesoro de Tomares, uno de los hallazgos arqueológicos más sorprendentes de Europa

Una muestra de la exposición temporal del Tesoro de Tomares, en Madrid / Alberto Ortega - EP
Una muestra de la exposición temporal del Tesoro de Tomares, en Madrid / Alberto Ortega - EP

El hallazgo de 19 ánforas repletas de monedas romanas, conocido como el Tesoro de Tomares, está desatando un auténtico fenómeno cultural

La exposición Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares, organizada por el Museo Arqueológico Nacional (MAN) en colaboración con la Junta de Andalucía, ha atraído ya a 33.109 visitantes desde su apertura el pasado 12 de mayo, convirtiéndose en uno de los eventos más visitados del verano en Madrid y un referente a nivel nacional.

Hasta cuándo se puede visitar y cuánto cuesta

Esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 28 de septiembre de manera gratuita, presenta tres de las diecinueve ánforas halladas de forma fortuita durante unas obras en el municipio sevillano de Tomares, dos de ellas selladas con su contenido intacto. 

Más de 33.000 personas han visitado ya la exposición del Tesoro de Tomares en el Arqueológico Nacion
Más de 33.000 personas han visitado ya la exposición del Tesoro de Tomares / JUNTA DE ANDALUCÍA

En total, el hallazgo incluye más de 50.000 monedas romanas de bronce enriquecidas superficialmente con plata, conocidas como nummus, datadas entre finales del siglo III e inicios del IV.

Un tesoro oculto bajo una villa romana

El descubrimiento se produjo en el Parque Olivar del Zaudín, en lo que fue una antigua hacienda olivarera de la Hispalis romana, desde donde partía gran parte del aceite que alimentaba al Imperio. Las ánforas, originalmente destinadas a almacenar aceite, fueron reutilizadas como contenedores para guardar un tesoro monetario excepcional, enterrado bajo el suelo de un edificio agrícola.

Gracias a una investigación multidisciplinar llevada a cabo junto a la Universidad de Sevilla, se ha confirmado que cada ánfora contenía una media de 2.800 monedas. Los estudios físico-químicos y numismáticos están arrojando luz sobre uno de los periodos más convulsos del Imperio Romano: la reforma política de Diocleciano y la división del poder en una tetrarquía que fracasaría poco después.

Un tesoro histórico de escala internacional

Este conjunto monetario, según los expertos, solo es superado en tamaño por el tesoro de Misurata (Libia), lo que sitúa al Tesoro de Tomares como uno de los mayores depósitos numismáticos del Bajo Imperio Romano hallados en Europa.

Modenas del famoso Tesoro de Tomares   EP
Monedas del famoso Tesoro de Tomares / EP

Las monedas muestran los rostros de hasta nueve emperadores y proceden de quince cecas distintas, confirmando la dimensión imperial del hallazgo.

Éxito de público y divulgación

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha celebrado el éxito de la exposición y ha destacado que “más de treinta mil personas se han interesado por una muestra que pone de manifiesto la fortaleza del sistema arqueológico, científico y museístico de Andalucía”. También ha subrayado que este proyecto refuerza el papel del Museo Arqueológico de Sevilla, actualmente cerrado por reformas, y permite dar a conocer su labor investigadora a través de una colaboración institucional ejemplar.

La exposición está comisariada por Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, conservadores del Museo Arqueológico de Sevilla, y se enmarca dentro del programa del MAN dedicado a los hallazgos arqueológicos más relevantes de los últimos años en España.