Lucía Santo Tomás, veterinaria: "Debemos desconfiar de marcas de comida que se hacen llamar premium"

Más allá del marketing, esta experta revela las claves para entender qué hay realmente detrás de cada saco o lata de comida para mascotas

Lucía Santo Tomás, veterinaria y colaboradora Natura Diet / Fotomontaje CG
Lucía Santo Tomás, veterinaria y colaboradora Natura Diet / Fotomontaje CG

Son un miembro más de la familia. Cualquiera que tenga perros o gatos conoce bien ese amor incondicional. En una sociedad cada vez más preocupada por la alimentación de las mascotas, llegan al mercado multitud de marcas que prometen los mejores productos para nuestros peludos. 

Consumidor Global ha entrevistado a Lucía Santo Tomás, veterinaria y technical product manager en Natura Diet. La experta advierte que el precio y los términos como premium no siempre reflejan la calidad real de un pienso. Desde la frescura de los ingredientes hasta la digestibilidad de las proteínas, la especialista subraya que la clave está en mirar más allá del marketing y entender qué hay realmente detrás de cada saco o lata de comida para mascotas.

--¿Hasta qué punto el precio determina la calidad de la comida para mascotas? 

--Las marcas muy baratas tienen que ahorrar en gasto y usarán materia prima de peor calidad o procesos menos sofisticados. En el caso de aquellas con precios medios o muy altos, es difícil. Más allá de las importaciones o el marketing, hay cosas que no se perciben y que también encarecen. 

Un perro con pienso / FREEPIK
Un perro con pienso / FREEPIK

--¿Por ejemplo?

--Los ingredientes. Visualmente puede ser el mismo pero la calidad y el valor nutricional difiere mucho. Se puede pagar muy poco o muchísimo por un deshidratado de carne. Depende de qué índice de frescura tenía esa carne cuando se hizo el deshidratado. El cliente no lo percibe a priori, pero sí ve si el alimento le sienta bien o mal a su animal. 

--Entra en juego la ética de cada empresa… 

--Hay empresas que pueden necesitar ganar un margen brutal e inflan precios. Otras pueden considerar que su producto tiene un precio justo. A veces, la gente piensa que cuando paga muchísimo por un alimento está pagando calidad y no siempre es así.  

--Muchos consumidores optan por preparar en casa la comida para su mascota. En este sentido, ¿el pienso es el nuevo ultraprocesado odiado?

--Total. Es la maravilla y el peligro del marketing. Hay mucha desinformación, sobre todo en redes sociales. Partiendo de la base de que es vital ofrecer una alimentación variada a nuestros animales de compañía, cuando los fabricantes hacemos comida debemos pensar que solo van a comer eso. Luego cada uno puede hacerlo mejor o peor. 

--Hay marcas de pienso para animales que son pésimas…

--Hubo una temporada en la que se hicieron muy mal las cosas con el pienso y salieron diferentes marcas aprovechando esa crisis de integridad. Quien decida dar una dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food o Alimentación Cruda Biológicamente Apropiada) a su mascota, debe recurrir a un profesional y conocer los riesgos que tiene. No todos los animales ni todos los entornos familiares son adecuados para esta dieta. No obstante, esto no significa que haya que enterrar el pienso. 

--¿Por qué? 

--Porque hay mil maneras de hacerlo. Lo puedes hacer con una calidad de ingredientes muy buena y cuidar mucho los nutrientes o puedes hacerlo muy mal, con ingredientes muy baratos. 

--Natura Diet ha sacado una nueva nueva gama de comida para gatos, Cat Paté, ¿qué destacaría de ella?

--Cuando desarrollamos una receta tenemos en cuenta la evolución de los animales y el origen de su alimentación. En el caso de los gatos adaptamos la dieta ancestral a su situación actual. Y eso es lo que hemos hecho con la nueva gama de latas. Los gatos son carnívoros estrictos. En tu casa no van a comer presas, entonces hay que imitar ese perfil.

 

--¿Qué beneficios tiene aportar comida húmeda a los felinos? 

--Lo bueno del alimento húmedo es que se parece mucho a lo que es una presa. Las latas de Natura Diet están diseñadas para aportar mucha hidratación y proteínas de carnes y pescados con muy buen índice de frescura. Hemos elaborado recetas completas y complementarias. La idea es utilizar esa alimentación húmeda para ayudarles en cada etapa

--¿Podría dar algún truco para entender la etiqueta de la comida para mascotas?

--Para empezar, no nos tenemos que fiar nunca de las autodenominaciones como 'premium', 'super premium' o 'ultra premium'. 

--¿Por qué?

--Es una etiqueta que no está legislada y cada uno puede decir lo que quiera. En la Unión Europea tenemos una legislación de etiquetado de alimentos para animales de compañía que es la que cumplimos todas las empresas que fabricamos en la UE, pero no es la misma que la que siguen marcas norteamericanas, por ejemplo. 

--¿Podría detallar un poco más?

--La típica frase 'sin subproductos animales' ha entrado mucho en la mente del consumidor, pero los norteamericanos tienen una definición distinta de lo que es subproducto animal. 

--¿Cuál es la diferencia?

--En Europa, subproducto animal es todo lo que proviene de animal pero se ha descartado para consumo humano y entra en una empresa de pet food, que es la que fabrica alimentos para animales de compañía. Así que en Europa ninguna marca puede decir que no lleva subproductos animales. Otra cosa es qué tipo de subproductos animales utiliza. Nuestra legislación es, en ciertos aspectos, más exigente que la de otros países. 

 

--Algunas marcas destacan el porcentaje de ingredientes, ¿es opcional?

--Obligatoriamente hay que declarar proteína bruta, grasa bruta, fibra bruta, cenizas y, en función del alimento, también la humedad. Los ingredientes se deben declarar de mayor a menor presencia en la receta. De un tiempo a esta parte, todos los especificamos pero antes nadie lo hacía porque el consumidor no se preocupaba mucho de leer la etiqueta. Ahora, las marcas nos preocupamos por transmitir la calidad de nuestros ingredientes a través de la composición de la etiqueta. Pero es un arma de doble filo. 

--¿Por qué?

--Cuanto más llamativa es la información numérica del saco, más atento tienes que estar para entenderla. No es lo mismo el porcentaje que aparece en la composición que los porcentajes que aparecen en el epígrafe de componentes analíticos. Hay gente que confunde los ingredientes de origen proteico con la proteína bruta. Mensajes en el saco como '90% de proteína' invitan a pensar que lleva un 90% de proteína bruta. En el fondo, el 90% es de proteína animal. 

--Pero a veces aparece el porcentaje y otras no. 

--El reglamento de etiquetado de la Unión Europea (767/2009) dice que si resaltas algún ingrediente, ya sea en el nombre del producto o en una foto, obligatoriamente debes indicar el porcentaje en la composición. Por ejemplo, en Natura Diet Fish and Rice, debemos indicar el porcentaje de arroz y pescado. Lo ideal sería no poner ningún porcentaje porque, francamente, genera mucha más confusión  al consumidor. Es una penuria lo del etiquetado. Hay que ser críticos, comparar mucho, no dejarse llevar por mensajes muy decorados y consultar al fabricante si se tiene cualquier duda. 

--¿Pero hay algún porcentaje óptimo que pueda servir como referencia? 

--Lo ideal para perros y gatos es que los dos primeros ingredientes del producto sean proteínas. Saber cuánto es poco o mucho depende del animal y del tipo de proteína. Son conceptos muy importantes pero que no se manejan en los sacos de pienso. Puede estar pagando mucho dinero por una proteína que el animal no está aprovechando. Hay que asegurar de que tenga buena digestibilidad, porque no interesa tanto la cantidad como la calidad. Puedes estar comprando un alto porcentaje de proteína bruta pero si la digestibilidad es baja, el animal la va a defecar. No es cuanto más mejor.