Llenar la cesta de la compra ya es un 36% más caro que hace cuatro años: dónde puedes ahorrar

Optar por los alimentos más saludables, como frutas, verduras o pescados, supone un sobrecoste notable, según un estudio de OCU

Una persona con una cesta de la compra / FREEPIK
Una persona con una cesta de la compra / FREEPIK

Llenar la cesta de la compra es cada vez más difícil para miles de consumidores. En un país en el que 12,5 millones de personas viven en riesgo de pobreza y casi 4 millones tienen severos problemas para llegar a fin de mes, el precio de los alimentos se ha disparado un 36% en los últimos cuatro años, periodo en el que, además, el precio de la vivienda se ha multiplicado y la brecha entre pobres y ricos se ha ensanchado.

Además, a pesar de que los expertos recuerdan una y otra vez los beneficios de comer más frutas, verduras y alimentos de temporada, un estudio comparativo de precios de la cesta de la compra realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 41 cadenas de supermercados confirma que priorizar la adquisición de alimentos sanos supone, de media, un sobrecoste del 20% frente a una cesta convencional.

La cesta de la compra saludable es mucho más cara

El estudio de OCU compara el coste de una cesta de la compra saludable compuesta por 105 alimentos donde se prioriza el consumo de frutas, verduras, carne, pescado y lácteos (hasta sumar el 75% del presupuesto) y donde apenas hay ultraprocesados (su valor apenas llega al 8%) con otra más insana y económica. 

Una cesta de la compra en un supermercado / FREEPIK -
Una cesta de la compra en un supermercado / FREEPIK

Esta segunda cesta, más convencional, incluye una importante presencia de platos precocinados, bollería industrial, snacks o bebidas azucaradas, es decir, ultraprocesados, que suman un 33% del presupuesto de la misma.

Suben las frutas, las verduras, la carne y el pescado

En este contexto, OCU recuerda que en lo que va de 2025 las frutas y verduras, la carne y el pescado han sufrido un encarecimiento del 6,7%. Además, la bofetada inflacionaria ha sido especialmente dolorosalos en el caso de los huevos, que han subido un 50% en apenas seis meses. 

Todas estas subidas elevan el coste medio de la cesta saludable hasta los 216 euros mensuales por persona, frente a los 181 euros al mes que tiene la cesta convencional.

Diferencias por supermercados y capitales provinciales

El estudio también muestra variaciones significativas según el supermercado: las cadenas más económicas para una cesta saludable, según OCU, son Family Cash y Alcampo; mientras que las más caras son Sorli e Hipercor, alrededor de un 25% más costosas. 

Una persona hace la compra en un supermercado / FREEPIK - frimufilms
Una persona hace la compra en un supermercado / FREEPIK - frimufilms

También se observan diferencias entre las distintas capitales de provincia: Valladolid, La Coruña, Cáceres y Almería son, de media, las ciudades más baratas para la cesta saludable. Por el contrario, las capitales de Canarias, Barcelona, Girona y Huelva resultan las más caras, con un sobrecoste anual por familia que puede alcanzar los 700 euros.