Ni genes ni hábitos: el factor diferencial para vivir más años, según los expertos

Descubre qué factor puede ser esencial para vivir más años y de la mejor forma posible que no tiene nada que ver con la alimentación o el deporte

 El factor diferencial para vivir más años, según los expertos/ PEXELS
El factor diferencial para vivir más años, según los expertos/ PEXELS

Probablemente, a ti también te suene aquella letra musical del Dúo Dinámico —aparecida en su álbum de 1988— que les hizo saltar a la fama y que en 2020 se convirtió en el himno oficial de la época del Coronavirus.

Y es que en esta época de confinamiento forzoso y penurias al que nos obligó la enfermedad del COVID-19, fueron muchos los artistas que grabaron sus propias versiones del tema, con el fin de recaudar fondos para luchar contra esta pandemia. Una letra llena de sentimiento que se cantó en muchos balcones por los propios vecinos que coreaban la canción todos juntos como forma de darse aliento mutuo:

Resistiré
Erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla
Pero siempre sigue en pie

Resistiré
Para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré...

"Cada verso refleja fielmente lo que se experimenta al pelear por seguir adelante", aseguró a Efe su coautor Manolo de la Calva, quien se inspiró para componerla tras oír una entrevista al escritor Camilo José Cela, en la que el Nobel dijo: "El que resiste… gana", todo un grito a la resiliencia, algo que ahora parece ser el motivo esencial para llegar de forma holgada y saludable a la recta final de la vida.

La clave para vivir más y mejor podría estar en tu mente (y no en tu dieta)

¿Porque quién no firmaría por vivir hasta los cien años? No son pocos los gurús del fitness y la vida saludable que presumen de ser unos abanderados de poseer la fórmula de la salud y jovialidad, pero lo cierto es que muchos expertos sobre salud mental han empezado a abandonar la idea de que la verdadera forma de cuidarse resida en la alimentación o el deporte. ¡Ojo, que claro que ayuda!

Pero si hablamos de una clave para vivir más y mejor está claro que la llave real está en tu mente. Todos hemos pasado por momentos duros en los que parecía que no podíamos más… y aun así, salimos adelante. Ese “superpoder” que algunas personas parecen tener para resistir los golpes de la vida y reinventarse se llama resiliencia, y según la ciencia, podría ser uno de los ingredientes secretos para una vida larga y plena.

La mente también envejece: el poder de la resiliencia

Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista científica BMJ Mental Health sugiere que cultivar una buena salud mental no solo mejora nuestro día a día, sino que también podría ayudarnos a vivir más años. Sí, como lo lees: la resiliencia podría ser el nuevo elixir de la juventud.

El estudio, liderado por Yitang Zhang, del Departamento de Epidemiología de la Universidad Sun Yat-Sen en China, analizó los hábitos de más de 10.000 personas mayores de 50 años en Estados Unidos. El objetivo: entender cómo la fortaleza mental influye en la esperanza de vida.

Guía práctica para entrenar tu mente como entrenas tu cuerpo

Se centraron en aspectos como la perseverancia, la calma ante la adversidad, el sentido de propósito y la capacidad de valerse por uno mismo. ¿El resultado? Quienes puntuaban más alto en estas habilidades emocionales tenían un 53% menos de probabilidades de fallecer en los siguientes 10 años. Y lo más sorprendente: incluso en personas con problemas de salud crónicos o hábitos de vida poco saludables, la resiliencia seguía marcando una diferencia significativa.

La buena noticia es que ser resiliente no es algo con lo que se nace, sino algo que se entrena. Desde el Instituto Español de Resiliencia aseguran que, aunque no podamos evitar los momentos difíciles, sí podemos aprender a gestionarlos emocionalmente de forma más saludable.

Han desarrollado un decálogo con los pilares básicos para fortalecer esa capacidad interior que nos permite crecer en medio del caos. Toma nota, porque puede convertirse en tu guía para una vida más equilibrada y feliz:

  1. Conócete a fondo: La introspección es el primer paso. Cuanto más te entiendas, mejor podrás manejar lo que te pasa.

  2. Encuentra tu porqué: Tener metas claras y motivaciones personales da sentido y dirección a tu vida.

  3. Regula tus emociones: Aprende a no dejarte arrastrar por la impulsividad o el drama. Respira, reflexiona, decide.

  4. Fomenta tu autonomía emocional: Saber tomar distancia (incluso emocional) frente a los problemas ayuda a verlos con perspectiva.

  5. Quiérete bien: Una autoestima sana es tu mejor defensa ante el miedo, la duda o el fracaso.

  6. Rodéate de vínculos sanos: Las relaciones significativas son un motor de bienestar emocional.

  7. Elige el enfoque positivo: No se trata de ignorar lo malo, sino de no dejar que lo negativo te robe la luz.

  8. Sonríe más: El sentido del humor no soluciona todo, pero puede cambiar cómo lo vives.

  9. Sé tu mayor compromiso: Responsabilízate de tu camino, incluso cuando se tuerce.

  10. Vive con coherencia: Alinea lo que sientes, piensas y haces. Esa armonía interna vale oro.

En un mundo que nos empuja a priorizar el cuerpo, a veces olvidamos que una mente fuerte y serena es igual (o más) importante. Así que ya lo sabes: cultivar tu resiliencia no solo te ayudará a sentirte mejor hoy, sino que podría regalarte muchos años más por delante. ¡Así que ya sabes por dónde empezar!