No lo sabías: así afecta el ruido diario a tu estado de ánimo y a la rutina de sueño

¿Sabías que el silencio es tremendamente poderoso? Descubre cómo estar expuesto a ruidos constantes, deteriora tu descanso, tu humor y tu capacidad mental a largo plazo

No lo sabías: así afecta el ruido diario a tu estado de ánimo y a la rutina de sueño/ PEXELS
No lo sabías: así afecta el ruido diario a tu estado de ánimo y a la rutina de sueño/ PEXELS

España figura entre los países más ruidosos del mundo, y eso se traduce en una constante sobreexposición sonora. De acuerdo con el estudio Escuchar para cambiar el mundo, elaborado por Oticon, cuatro de cada diez españoles están expuestos a niveles elevados de ruido cada día. Lo más alarmante es que más del 25% de ellos son conscientes del daño, pero no cambian sus hábitos.

Ruido constante: el enemigo invisible que altera tu descanso, mente y salud

Desde problemas para conciliar el sueño hasta alteraciones en la presión arterial, la exposición habitual a altos niveles de ruido puede tener consecuencias mucho más serias de lo que imaginamos. Por eso, los especialistas insisten en rodearse de entornos tranquilos. Ya no es un lujo, sino una necesidad.

Una persona expuesta a ruidos continuos que ah empezado a desarrollar depresión/ PEXELS
Una persona expuesta a ruidos continuos que ah empezado a desarrollar depresión/ PEXELS

Ya te habrás dado cuenta —no he tenido que llegar yo a descubrírtelo— de que el sonido ambiente no solo interfiere en la tranquilidad diaria, sino que también se ha convertido en una amenaza silenciosa para nuestro bienestar físico y mental.

Ruido y salud mental: una relación directa

Los efectos del ruido no se limitan al oído. Su impacto alcanza también al sueño, la concentración y el equilibrio emocional. Dificultades para dormir, tensión elevada, fatiga constante o incluso problemas digestivos son solo algunas de las señales. Asimismo, el estrés crónico, la ansiedad y el bajo estado de ánimo son consecuencias cada vez más comunes.

El ruido es mucho más que una molestia pasajera: un agente contaminante que afecta directamente a nuestro bienestar cognitivo y emocional/ PEXELS
El ruido es mucho más que una molestia pasajera: un agente contaminante que afecta directamente a nuestro bienestar cognitivo y emocional/ PEXELS

Según un estudio de GAES, un 34% de los españoles afirma que la contaminación sonora afecta negativamente su estado emocional. Otro informe, esta vez de Oticon, revela que el 35% de la población sufre estrés o ansiedad por la exposición a entornos ruidosos como aeropuertos, estaciones, vida nocturna o tráfico urbano. Las mujeres y los adultos entre 35 y 49 años son los grupos más vulnerables.

¿Qué implica para tu salud estar rodeado de mucho ruido?

Nuestro oído es capaz de captar sonidos que van desde los 0 hasta los 140 decibelios. En condiciones normales, una conversación se sitúa entre los 30 y 70 dB.

Pero la Organización Mundial de la Salud recomienda no sobrepasar los 65 dB si se quiere mantener una buena salud auditiva. El problema aparece cuando se superan los 80 dB durante más de 40 horas semanales, ya que esto eleva considerablemente el riesgo de desarrollar una pérdida de audición.

¿Cómo nos exponemos al ruido?

Sergio Álvarez, audiólogo y formador en Oticon, lo tiene claro: "Una exposición sostenida puede deteriorar las células sensoriales del oído, provocando una pérdida auditiva que no tiene vuelta atrás".

Auriculares, conciertos y ocio nocturno

Yo misma he notado esto cuando me salta el aviso en la pantalla del teléfono de que el volumen de los cascos no es el más idóneo para mi tímpano. A veces incluso he pensado si mi falta de percepción sonora vino motivada de los años universitarios trabajando como camarera de copas.

Una chica con unos auriculares / PEXELS
Una chica con unos auriculares / PEXELS

El caso es que según la ciencia, efectivamente, los jóvenes entre 18 y 24 años están especialmente expuestos al ruido. Ya sea por el uso constante de auriculares o la asistencia a bares, discotecas y conciertos, el daño auditivo puede ser acumulativo y a largo plazo.

El tráfico, una fuente ineludible.

Vehículos, trenes, aviones… La movilidad urbana es otra gran responsable del ruido ambiental. Las grandes urbes y zonas industriales concentran niveles de contaminación sonora muy por encima de lo recomendable si las comparamos con otras zonas costeras o rurales más tranquilas.

Una carretera española con señales de la Dirección General de Tráfico (DGT) / CARLOS LUJÁN - EP
Una carretera española con señales de la Dirección General de Tráfico (DGT) / CARLOS LUJÁN - EP

Ambientes laborales con altos decibelios

Profesionales como policías, obreros, militares o docentes de educación infantil están entre los más afectados. El 43% de las personas activas laboralmente están sometidas a niveles de ruido preocupantes de forma continua.

Un trabajador expuesto a ruido constante/ CANVA
Un trabajador expuesto a ruido constante/ CANVA

Cómo proteger tus oídos del impacto del ruido diario

Más del 29% de los españoles reconoce tener graves dificultades para leer, estudiar o concentrarse cuando hay ruido ambiente.Esta incapacidad para centrarse puede derivar en bajo rendimiento laboral o académico, e incluso en aislamiento social, tristeza profunda o depresión.

Si lo que necesitas es bajar pulsaciones y empezar a cuidar tu salud auditiva, solo has de seguir estos pequeños consejos de gran valor para tus oídos.

  1. Protege tus oídos: Si no puedes evitar ambientes ruidosos por motivos laborales o personales, usa protectores auditivos adecuados como tapones de farmacia.
  2. Controla el volumen de los auriculares: Evita superar los 80 dB en dispositivos móviles, música o llamadas. Muchos equipos ya permiten regular los niveles de forma automática o envían alertas cuando se exceden los límites.
  3. Busca entornos naturales: El contacto con la naturaleza, ya sea en el campo o cerca del mar, ayuda a contrarrestar el efecto del ruido urbano.
  4. Limita la exposición: Haz pausas y aléjate de entornos ruidosos siempre que sea posible. Estas pequeñas desconexiones ayudan al oído a recuperarse.
  5. Practica técnicas de relajación: En momentos de estrés auditivo, ejercicios como la respiración consciente o la meditación pueden ayudarte a recuperar el equilibrio.
  6. Presta atención a las señales: Si notas que te cuesta seguir una conversación o necesitas leer los labios para entender, consulta con un especialista de inmediato.